• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cultivo de hoja de coca en áreas naturales protegidas se elevó un 36% en el 2021

Cifra llegó a 12 765 hectáreas, superando a la registrada en el 2020. El 71% de esa superficie se concentra en cuatro ANP. Cifras comprenden zonas de amortiguamiento, informó Devida

Fernando Durand Por Fernando Durand
2 diciembre 2022
en Portada, Seguridad
0
Cultivo de hoja de coca en áreas naturales protegidas se elevó un 36% en el 2021
0
Compartidos
176
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En el 2021 se registraron 12 765 hectáreas con cultivos de hoja de coca en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y las Zonas de Amortiguamiento (ZA), hallazgo que corresponde a un bosque de protección, un coto de caza, seis parques nacionales, seis reservas comunales y un santuario histórico. Comparado al 2020 hay un incremento en hectáreas del 36%, informó Devida.

En reporte difundido por esa entidad, se añade que, de las 15 áreas protegidas mencionadas, el 71% de la superficie de cultivos de hoja de coca se concentra en cuatro ANP: el Parque Nacional Bahuaja Sonene (5748 ha), el Parque Nacional Cordillera Azul (1988 ha), la Reserva Comunal Asháninka (1220 ha) y la Reserva Comunal El Sira (1052 ha).

Al 2021, la presencia de cultivos de coca en producción en ANP y ZA mantiene su tendencia ascendente. Para las ANP en el 2018 se identificó 192 hectáreas de cultivo de coca, cifra que para el 2021 trepó hasta 328 ha. Igualmente, los cultivos de coca en ZA pasaron de 6535 ha. en el 2018 a duplicarse en 12 436 ha para el 2021. Aquí se anota que la coca en producción es cuando el cultivo llega a una etapa de desarrollo apta para su primera cosecha.

Cifras en las cuatro ANP con más presencia de cultivos

En el Parque Nacional Bahuaja Sonene se identificaron 278 hectáreas de cultivos de coca en la superficie de la propia ANP. En cuanto a su ZA se identificaron de 5470 ha. de cultivos de coca. Cabe citar que esta ANP y su ZA se ubican en la provincia madrediosense de Tambopata, así como en las provincias puneñas de Carabaya y Sandia. Ambas cifras dan un total de 5748 ha.

Sobre el Parque Nacional Cordillera Azul, aquí no se han identificado cultivos de coca dentro de su área natural, pero sí en su zona de amortiguamiento cuya superficie reportada es de 1988 ha. Este parque nacional se ubica entre las regiones Huánuco, Ucayali, San Martín y Loreto.

Al igual que en el caso anterior, en la Reserva Comunal Asháninka solo se identificó superficie de cultivos de coca en su ZA. Para este caso en un espacio de 1220 ha. Esta reserva comunal se encuentra entre las regiones Cusco (provincia de La Convención) y Junín (provincia de Satipo).

Finalmente, en cuanto a la Reserva Comunal El Sira se detectaron 1052 ha. de cultivos de coca en su zona de amortiguamiento; mientras que solo seis hectáreas de cultivos se hallaron en la propia área natural. Esta ANP se ubica en territorio de tres regiones: Huánuco, Pasco y Ucayali.

Todas las cifras que difundió Devida se encuentran en el reporte denominado “Superficie cultivada con arbusto de hoja de coca monitoreada en Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento 2021”.

El documento fue elaborado por la Dirección de Asuntos Técnicos (DAT) de Devida, a través del Observatorio Peruano de Drogas (OPD), que lidera el Sistema de Información de Lucha Contra las Drogas (Siscod). Sus datos provinene del trabajo conjunto de Devida, la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).

Tags: areas naturales protegidasDevidaParque Nacional Bahuaja-Soneneparque nacional cordillera azulReserva Comunal AsháninkaReserva Comunal El Sira
Noticia anterior

La Libertad: Transfieren más de 67 toneladas de carbón a madres del Vaso de Leche

Siguiente noticia

Madre de Dios: Dan 25 años de cárcel a mujer que explotaba a menor en un bar

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Madre de Dios: Dan 25 años de cárcel a mujer que explotaba a menor en un bar

Madre de Dios: Dan 25 años de cárcel a mujer que explotaba a menor en un bar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.