• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

«La principal amenaza del jaguar es la pérdida de su hábitat»

Así lo consideró John Flores Leiva, jefe del Parque Nacional del Manu, donde se pueden encontrar estos valiosos ejemplares. Lo entrevistamos a propósito del Día Internacional del Jaguar

Luciana Zunino Por Luciana Zunino
29 noviembre 2022
en Amazonía, Ambiente, Portada, Seguridad
0
«La principal amenaza del jaguar es la pérdida de su hábitat»
0
Compartidos
62
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Ante las tentativas desde el Congreso para modificar la Ley de Forestal y de Fauna Silvestre y en el Día Internacional del Jaguar es preciso recordar el importante rol que tiene esta especie en la naturaleza. Sirva esta ocasión para reflexionar sobre la gravedad de la situación que se ve en el tráfico ilegal de fauna silvestre en nuestro país y sobre la urgencia de que se tomen medidas multisectoriales e internacionales.

Como especie casi amenazada, la supervivencia del jaguar es clave en la lucha por conservar el ambiente como veremos luego. Por ello hay que combatir los factores que lo hagan vulnerable. Primero, vamos a conocer algunas características de este felino.

Las manchas en el pelaje del jaguar son como una huella digital, pues no existe un patrón que se repita en dos ejemplares distintos. También conocido como otorongo, el jaguar es el felino más grande de América y el tercero a nivel mundial. Este animal llega a medir 1.85 metros de largo. Su mordida es la más fuerte entre los felinos y es un animal trepador de hábitos nocturnos, señala el Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). 

El jaguar, sin dudas, es un representante de la biodiversidad de su ecosistema y además, es símbolo de la lucha contra el comercio ilegal de la vida silvestre, según la Declaración de Lima. Lamentablemente, este animal es cazado y se trafica ilegalmente con él. Se ha visto que se comercializan su piel, sus colmillos, su cráneo y otras partes de su cuerpo, pues, hay una gran demanda nacional e internacional por esta especie. 

En el Perú y Bolivia, por cada 100 kilómetros cuadrados hay entre dos a cuatro jaguares. En nuestro país, ellos habitan en las regiones Loreto, Ucayali, Junín, San Martín, Madre de Dios, Cusco, Puno y probablemente Pasco. En estas regiones, los jaguares viven en 36 Áreas Naturales Protegidas (ANP), principalmente en la Amazonía. Por ello, es que en el Día internacional del Jaguar INFOREGIÓN entrevistó a John Flores Leiva, jefe del Parque Nacional del Manu, espacio en donde se pueden encontrar a estos animales. 

No solo el tráfico ilegal de su especie es una amenaza. Actualmente, según Flores Leiva, la principal amenaza del jaguar es la pérdida de su hábitat: “Es un animal que está por encima en la cadena alimenticia y necesita espacios grandes para desarrollarse. Principalmente aquellos lugares donde las tierras no están protegidas. Se está perdiendo su hábitat”, alertó nuestro entrevistado.

Lo anterior es una muestra de una lamentable corriente que se ha observado en los países americanos. Se recuerda que hace varios años el jaguar se desplazaba por amplios espacios en un total de 18 países (desde Argentina hasta México). Se ha estimado que la mitad de su presencia en estos territorios se ha perdido. Incluso, se ha extinguido en países como Uruguay y El Salvador. 

 

Jaguar avistado en el PN del Manu

Flores Leiva comentó que como el jaguar tiene una piel bastante vistosa, hace muchos años era muy cotizada en el mercado y era motivo para cazarlo. La caza era como una amenaza potencial, que luego amenazó a la especie. Lo han considerado una especie emblemática porque con los años se ha logrado controlar su caza, nos dijo Flores Leiva al explicarnos acerca de cómo es que se tomó a este felino como el símbolo de la lucha contra el tráfico de especies.

Es muy difícil calcular cuántos jaguares viven exactamente en un espacio como el Parque Nacional del Manu. Sin embargo, Flores Leiva nos indicó que el turismo es un buen indicador de la presencia del jaguar en este parque, ya que es muy común avistarlos. Cabe citar que el turismo sostenible, es una actividad que permite aprovechar la preservación de esta especie dentro de la misma ANP.

Además, Flores Leiva recordó que, en el 2014, se hizo un estudio de la presencia del jaguar en este parque nacional mediante el uso de cámaras trampa: “Podríamos decir que la cantidad que ocupa el jaguar en el Manu está relativamente bien. Del 80% a 90% de presencia del jaguar en el Manu es buena y estamos en un buen estado de conservación de esta especie en el ANP”.

Sobre la preservación del jaguar, Flores Leiva citó que el Manu es una de las ANP más grandes del Perú, por lo cual hay un gran espacio para conservar a este felino. “No solo depende de tener el espacio, sino que esté protegido y que se asegure la cadena alimenticia de la que participa y depende el jaguar. El Sernanp cumple un rol importante en la conservación de esta especie», concluyó.

Garantizar la supervivencia del jaguar en nuestro país es un imperativo nacional. Como se sabe, la proliferación de actividades ilícitas en nuestra Amazonía como la minería y la tala ilegal, que causan deforestación y contaminación de los ríos, generan la pérdida de hábitat de esta especie tan valiosa de nuestro patrimonio natural. No debemos olvidar que la presencia del jaguar revela qué tan bien conservado está su entorno, pues significa que logra encontrar recursos para sobrevivir.

Tags: dia del jaguarDía Internacional del Jaguarparque nacional del manuSERNANPsímbolo contra el tráfico ilegal de especiestráfico ilecal
Noticia anterior

Diálogos al Aire: Agricultores de Cajamarca y Moyobamba contaron sus experiencias para enfrentar el cambio climático

Siguiente noticia

Otorgan premio Carlos Ponce del Prado a guardaparques del Parque Nacional del Manu y la Reserva Nacional Matsés

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Otorgan premio Carlos Ponce del Prado a guardaparques del Parque Nacional del Manu y la Reserva Nacional Matsés

Otorgan premio Carlos Ponce del Prado a guardaparques del Parque Nacional del Manu y la Reserva Nacional Matsés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.