• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Descubren nuevas especies de plantas altoandinas en Arequipa y Moquegua

Especies están amenazadas por la minería extensiva. Hallazgo fue hecho por botánicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con participación de científicos internacionales

Fernando Durand Por Fernando Durand
29 noviembre 2022
en Ambiente, Nacional, Portada
1
Descubren nuevas especies de plantas altoandinas en Arequipa y Moquegua
0
Compartidos
104
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Reportan el hallazgo de dos especies nuevas de plantas altoandinas del género Viola, en las regiones Arequipa y Moquegua; las cuales están en peligro crítico por la actividad minera. Este descubrimiento -realizado por botánicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) e investigadores internacionales- fue divulgado en la revista científica Phytotaxa.

Este hallazgo fue realizado por los investigadores Paúl Gonzáles, Asunción Cano, Huber Trinidad y Eduardo Navarro, miembros del Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Además, se contó un equipo internacional de investigadores: Daniel B. Montesinos-Tubée (Alemania), John M. Watson (Chile), Harry Jans (Países Bajos), Martín Sheader (Reino Unido), Harvey E. Ballard (EE.UU) y Ana R.
Flores (Chile).

Las nuevas especies, denominadas Viola ornata sp. nov. y Viola longibracteolata sp. nov., pertenecen al subgénero Neoandinium de Viola, que en el Perú cuenta, hasta el momento, con 15 especies. Este subgénero reúne a especies que en su mayoría se encuentran habitando los Andes, a alturas extremadamente elevadas, en áreas remotas poco exploradas, entre los 3800 y 5000 msnm.

Un rasgo que destacan los autores es la diversidad de formas que pueden tener las especies de este subgénero. En el estudio, proporcionan una clave de identificación para todas las especies peruanas de Viola Neoandinium. Las nuevas especies son hierbas perennes, más o menos pilosas, que crecen formando rosetas con flores pequeñas. Por su apariencia, son consideradas especies crípticas, ya que su coloración y forma las confunde con su entorno.

Viola ornata sp. nov. fue hallada en el distrito de Ichuña, región Moquegua, y es endémica de esta región. Crece entre los 4650 y 4970 m de altitud, en suelos crioturbados, que son suelos sometidos a una secuencia de congelamiento y deshielo a lo largo del día. Mientras que Viola longibracteolata sp. nov. fue hallada en el distrito de Madrigal, región Arequipa. Es endémica de esa región y habitan lugares rocosos y suelos crioturbados por encima de los 5000 m de latitud.

Los autores estiman que el estado de conservación de ambas especies nuevas es de peligro crítico principalmente por la disminución de la calidad de sus hábitats actuales y potenciales, debido a que estas zonas se encuentran seriamente impactados por la explotación minera extensiva, informó el Museo de Historia Natural de la UNMSM.

Tags: Arequipaminería extensivaMoqueguaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Noticia anterior

Rescatan once animales silvestres que eran comercializados en mercados de Ica

Siguiente noticia

Madre de Dios: Zoológico ‘El Jaguar’ afronta proceso de cierre por malas condiciones

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Madre de Dios: Zoológico ‘El Jaguar’ afronta proceso de cierre por malas condiciones

Madre de Dios: Zoológico 'El Jaguar' afronta proceso de cierre por malas condiciones

Comments 1

  1. siomon roque roque says:
    2 meses ago

    esta hierba si crese en las alturas donde yo pase en mi niñes si es verdadad yo se en que lugar esta esta hierba es un lugar unico y hay pocas yebas como este su tierra es piedras y rocas y altura seria bueno conservarlo y protejido pòr el estado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.