• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Programa radial “Diálogos al Aire” permitirá conocer las acciones de los agricultores peruanos para enfrentar el cambio climático

Desde el sábado 26 de noviembre en Cajamarca y Moyobamba se emitirá este programa radial donde se abordarán temas como agricultura familiar, resiliencia, equidad de género y liderazgo.

Fernando Durand Por Fernando Durand
25 noviembre 2022
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Programa radial “Diálogos al Aire” permitirá conocer las acciones de los agricultores peruanos para enfrentar el cambio climático
0
Compartidos
115
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

A partir de este sábado 26 de noviembre, las voces del campo tendrán un espacio para expresarse libremente y compartir cómo vienen enfrentando los efectos del cambio climático en la actividad agropecuaria. Esto será posible gracias al programa radial Diálogos al Aire, un espacio producido por la Agencia de Prensa Ambiental INFOREGION, en alianza con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA).

Los efectos del cambio climático y su impacto en las comunidades, así como la importancia de la agricultura familiar, la conservación de la biodiversidad con un enfoque de interculturalidad, la equidad de género y la comunicación para el desarrollo, son temas que requieren tener un espacio relevante en los medios de comunicación.

Por ello, el objetivo del programa es que los agricultores de estas zonas del país puedan dar a conocer sus retos, problemas y soluciones, sobre asuntos como el impacto del cambio climático en sus cultivos, los cambios en la producción en los últimos años, las acciones realizadas para adaptarse y mitigar estos efectos, y el apoyo necesario para continuar con la producción de alimentos y garantizar el abastecimiento para consumo masivo.

Si bien los pequeños agricultores de las zonas rurales, mediante la agricultura familiar, son los principales productores de alimentos a nivel mundial (proveen entre 60 % y 80% de los alimentos producidos en los países en desarrollo), cada vez es mayor la presión sobre ellos para mejorar su productividad y garantizar la seguridad alimentaria. [1]

De igual forma, cabe destacar que la vida y los desafíos que enfrentan las mujeres en estas zonas agrícolas son mayores en comparación con lo que pasan los varones, pese a que su contribución en el trabajo es valiosa y determinante. “Tienen menos acceso a recursos y servicios, que incluyen tierras, finanzas, capacitación, insumos y equipos. Además del trabajo agrícola que realizan, están sobrecargadas con tareas domésticas y tareas de cuidado a la familia”. [2]

Diálogos al Aire será transmitido en vivo y en directo en dos ciudades del país en simultáneo: en Moyobamba, a través de Radio y Televisión Atmósfera, y en Cajamarca, a través de la señal de Radio Campesina. El programa irá los sábados al mediodía y la repetición se transmitirá los domingos a las 6:00 a. m.

Asimismo, será posible ver la transmisión en vivo de los programas a través de los portales de Facebook de Radio Atmósfera y Radio Campesina, así como de INFOREGION.

 

——————

[1] https://www.ifad.org/es/crops

[2] https://www.ifad.org/es/gender

Tags: agricultoresCambio ClimáticoFondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones UnidasPrograma radial “Diálogos al Aire
Noticia anterior

Shihuahuaco: Opiniones opuestas sobre los polémicos dos años de adecuación en el CITES

Siguiente noticia

Vraem: Incautan 80 kilos de alcaloide de cocaína en el distrito de Sivia

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Vraem: Incautan 80 kilos de alcaloide de cocaína en el distrito de Sivia

Vraem: Incautan 80 kilos de alcaloide de cocaína en el distrito de Sivia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.