• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los árboles plus: El futuro de la reforestación

Técnica usada por la empresa Bosques Amazónicos busca el mejoramiento genético forestal

Fernando Durand Por Fernando Durand
25 noviembre 2022
en Amazonía, Ambiente, Desarrollo, Portada
0
Los árboles plus: El futuro de la reforestación
0
Compartidos
48
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Desde el 2021, la empresa Bosques Amazónicos (BAM) trabaja con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (líder mundial en mejoramiento genético de especies nativas) con el fin de obtener un mejoramiento genético forestal. En otras palabras, mediante la investigación de los procesos de evaluación se puede ver cuál será la formación genética base del árbol plus, pero ¿qué tipo de árbol es este?

Un árbol plus tiene una o varias características fenotípicas sobresalientes ideales para poder usarlas como progenitores (en clonaciones). La selección de este tipo de árboles comienza con establecer cuidadosamente las características que definirán un árbol plus. Estas deben cumplir con las siguientes condiciones: presentar variación genética y tener niveles aceptables de control genético.

De acuerdo a esto, para la selección de los árboles plus se debe definir el método de selección, el carácter o rasgo que se considerará y los requisitos mínimos de los árboles candidatos. Se deben elegir las áreas y poblaciones donde se efectuará la selección. En esto, es deseable que sean de las mejores procedencias conocidas.

Luego de visitar los árboles candidatos y eliminar los que no cumplan con los requisitos mínimos (según los métodos de selección), se debe calcular el puntaje total de cada árbol candidato y seleccionar los que superen el mínimo preestablecido para árboles plus o, en su defecto, los mejores hasta completar el número deseado. Por último, sancionar si es o no un árbol plus y empezar con el proceso de clonación.

En el caso de BAM con el proyecto REDD+ Campo Verde y una de sus unidades de negocio, luego de este proceso de selección (que llevó de 1636 candidatos a árboles plus entre marupas y shihuahuacos a un total de 531), hizo que, a inicios del 2022, se realizaran ensayos para la obtención de brotes en individuos de shihuahuaco.

Estos brotes fueron trasladados a los ambientes del nuevo vivero forestal de alta tecnología para continuar con las etapas de enraizamiento, aclimatación y rustificación. Estos ensayos (que no usan técnicas no destructivas) tuvieron el objetivo de establecer el protocolo para la inducción de brotes, para posteriormente ser replicados a mayor escala en las principales especies manejadas por la empresa.

Tags: árboles plusmejoramiento genético forestalreforestación
Noticia anterior

Prevén aumento de la temperatura diurna en la selva

Siguiente noticia

Más voces contra iniciativas del Congreso que buscan la modificación de Ley Forestal

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Más voces contra iniciativas del Congreso que buscan la modificación de Ley Forestal

Más voces contra iniciativas del Congreso que buscan la modificación de Ley Forestal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.