• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, marzo 21, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Madre de Dios: Nativos Harakbut son amenazados de muerte por mineros ilegales

Delegación de dirigentes llegó a Puerto Maldonado para denunciar esto ante las autoridades. Reclamos fueron escuchados y se esperan acciones al respecto.

Fernando Durand Por Fernando Durand
23 noviembre 2022
en Amazonía, Portada, Seguridad
0
Madre de Dios: Nativos Harakbut son amenazados de muerte por mineros ilegales

El expresidente de la Fenamad, Jaime Corisepa hace uso de la palabra en reunión con autoridades

0
Compartidos
199
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

MADRE DE DIOS. Mas de 12 representantes de las comunidades nativas del pueblo Harakbut, ubicados en la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), llegaron a Puerto Maldonado para hacer una grave denuncia. “Por defender nuestros territorios estamos siendo amenazados de muerte por los mineros del sector Colorado, Delta, Puerto Luz, San José del Karene”, denunció Jaime Corisepa Nery, expresidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) ante las autoridades del Gobierno regional y la Región Policial de Madre de Dios.

Entre los integrantes de la comitiva de dirigentes del pueblo Harakbut están los expresidentes de la Fenamad, Antonio Iviche Quicque y Jaime Corisepa Nery. Además, de varios dirigentes de las comunidades nativas de Puerto Luz, San José del Karene, Masenagua. Entre ellos estaban David Irei, Federico Irisanehua, Jorge Tayori, y Victoria Corisepa.

“El territorio que hemos conservado muchos años viene siendo invadido de diferentes formas”, dijo Corisepa Nery. El gobierno ha otorgado concesiones mineras dentro del territorio comunal, ahora los mineros se creen dueños de estas tierras, dijo. Manifiestan también que, ante facilidad del otorgamiento del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) de parte del Estado, para concesiones caducas o en proceso de extinción dentro del territorio comunal “los mineros ya se creen con derecho de ingresar al territorio comunal, sin el previo consentimiento de la comunidad. Esto está generando conflictos en la comunidad”, manifestó Antonio Iviche.

Otra forma de presión al territorio comunal es la migración que está trayendo gente foránea, de pueblos andinos, la selva central y de la costa, que buscan tierras para la agricultura, pero que luego realizan sembríos de plantaciones de coca, denunciaron los dirigentes.

Cuando los dirigentes nativos denuncian casos de minería ilegal ante la Fiscalía, los aludidos se defienden mostrando sus registros en el Reinfo. Los fiscales y la policía se ven imposibilitados de realizar las interdicciones, ya que los mineros podrían denunciarlos por abuso de autoridad. Según los procedimientos de formalización, este exige que los mineros tengan una relación pacífica de convivencia con los comuneros, “pero estos no actúan así, si no que agreden a los comuneros al trabajar en la zona; es hora de frenar el otorgamiento de Reinfos”, reclamó Iviche.

Los riesgos de proteger el territorio de la RCA

Los dirigentes explicaron que, en un operativo de interdicción, los mineros ilegales de la localidad de Boca Colorado golpearon a los guardaparques de la RCA. Los vigilantes comunales no pueden llevar sus chalecos que los identifican como tales porque tienen el logo de la RCA. “Así están expuestos los trabajadores de la reserva, como los dirigentes y los vigilantes de las comunidades nativas”, expresó Iviche.

Los mineros ilegales destruyen el bosque y desaparecen. No es posible identificarlos para denunciarlos. Nadie se hace cargo de la deforestación, en el interior de la comunidad, que ocasiona la minería ilegal. “En la comunidad de Masenawa, a un dirigente lo corrieron con escopeta, ¿Qué vamos a hacer ante esas amenazas?”, dijeron los dirigentes Harakbut. Añaden que mundialmente son reconocidos por proteger sus bosques y conservar el medio ambiente, pero localmente no los nos reconocen. “Estos territorios no son de los mineros”, manifestaron.

Jorge Tayori, de la comunidad nativa de Puerto Luz

Si vamos a morir, moriremos defendiendo el territorio. No tenemos miedo.

Jorge Tayori, vigilante de la comunidad nativa de Puerto Luz, denunció la deforestación de la minería ilegal en las comunidades nativas de Masenawa, San José del Karene y Puerto Luz. Por ello, constantemente recibe amenazas a través de llamadas telefónicas y mensajes al celular. “Yo tengo hijos, me expongo a eso, pero no tengo miedo, mejor es vivir con honor, que vivir corriendo cuando vienen estos invasores”, enfatizó Tayori.

Los demandantes solicitan protección para lideres indígenas, trabajadores, guardaparques y vigilantes comunales; así como la atención del Gobierno regional para que ya no se sigan otorgando más Reinfos, que como se sabe son certificados de posición en el interior de las comunidades nativas.

Al respecto, el Gobernador regional (e) Jefferson Gonzales, escuchó y prometió que podía disponer para que ningún funcionario del Gobierno regional otorgue certificados de posición dentro de los territorios de las comunidades nativas. Igualmente, se comprometió a que la Dirección de Energía y Minas e Hidrocarburos fiscalice el otorgamiento de Reinfos en los territorios comunales.

Gobernador regional de Madre de Dios hace uso de la palabra.

Los dirigentes nativos del Pueblo Harakbut, también dialogaron en privado con el jefe de la región policial de Madre de Dios. Allí se informó que los efectivos policiales realizarían labores de inteligencia para detectar de dónde vienen estas amenazas contra los dirigentes nativos.

“El Gobierno regional dentro de sus facultades debe proteger esos territorios. ¿Qué va a pasar Sr. Gobernador si mañana hay muertos, como está pasando en otras regiones?”, se preguntó Jaime Corisepa, expresidente de la Fenamad.

Tags: Madre de Diosmineros ilegalesRegistro Integral de Formalización MineraReserva Comunal Amarakaeri
Noticia anterior

Siembran más de cuatro mil árboles en Arequipa

Siguiente noticia

Huánuco: Denuncian extracción indiscriminada de musgos en Churubamba

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Huánuco: Denuncian extracción indiscriminada de musgos en Churubamba

Huánuco: Denuncian extracción indiscriminada de musgos en Churubamba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.