• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, mayo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Al menos 573 mil menores de edad se encontraron con alguien que les contactó por redes sociales

Menores narran, en documental de CHS Alternativo, situaciones de riesgo de explotación sexual en línea.

Fernando Durand Por Fernando Durand
22 noviembre 2022
en Portada, Seguridad, Sociedad
0
Al menos 573 mil menores de edad se encontraron con alguien que les contactó por redes sociales

Menores han sido contactados desde el uso de las redes sociales

0
Compartidos
96
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Alarmante. Pese a estar en casa y acompañados de sus familias, niñas, niños y adolescentes estuvieron expuestos a situaciones de riesgo de explotación sexual a través de Internet. Así lo evidencia un estudio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), realizado por encargo de CHS Alternativo, en donde se estima que 573 mil niñas, niños y adolescentes (8 % de encuestados) se encontraron presencialmente con una persona desconocida que les contactó por medio de las redes sociales.

A través de una encuesta nacional, el IEP recogió las percepciones y preocupaciones de madres, padres y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes. Del estudio, se concluyó que, de los 7 millones 165 mil personas menores de edad que existen en el Perú, se calcula que el 4 % (280 mil niñas, niños y adolescentes) recibieron un ofrecimiento para tener relaciones sexuales en línea, y al 7 % (501 mil niñas, niños y adolescentes) les pidieron una foto o video mostrando su cuerpo.

Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo afirmó que, aunque “pensamos que las niñas y niños que están en casa con sus familias están seguros, la evidencia demuestra que no siempre es así, pues más de 800 mil niñas, niños y adolescentes habrían sido contactados para una situación de explotación”.

En ese contexto, CHS Alternativo, con el apoyo del reconocido director y productor Alejandro Legaspi, realizó el documental “La ESNNA en tiempos de pandemia: las voces de niñas, niños y adolescentes”, un cortometraje en el que los propios adolescentes de Lima y de Iquitos narran el impacto que provocó en ellos el confinamiento y las situaciones de riesgo que vivieron en Internet.

Las y los jóvenes coinciden en los mensajes de contenido sexual y el acoso que recibieron mediante las redes sociales. “Me mandaban fotos de sus partes íntimas, videos tocándose. Yo decía que no, pero insistían. Les bloqueaba y ellos creaban otras cuentas”, afirmó un adolescente. También se presentaron situaciones de extorsión: “A las 2 de la mañana me llegó un mensaje pidiéndome dinero porque tenía fotos mías, pero yo sé que material mío no puede haber. Yo bloqueé esa cuenta, es lo único que podía hacer”, narraron. Otra de las jóvenes comentó su emoción al tener una red social y que, incluso, llegó a confundirse, pues la persona con la que interactuaba mostraba mucho interés en ella justo cuando necesitaba a alguien que le preste atención.

La urgencia de filtros parentales

En la búsqueda de mayor protección para niñas, niños y adolescentes, la congresista Susel Paredes presentó el proyecto de ley 00826, iniciativa que propone modificar el artículo 7 de la Ley 30254, Ley de Promoción para el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicaciones por niñas, niños y adolescentes.

El objetivo de la propuesta es que las empresas operadoras del servicio de Internet comuniquen obligatoriamente a los usuarios que existe la posibilidad de implementar filtros gratuitos para el bloqueo de páginas de contenido pornográfico u violento. Esta comunicación debe hacerse antes de establecer la relación contractual con el usuario y cada seis meses. La propuesta, además, exige que los propietarios, administradores o encargados de establecimientos que brinden el servicio de alquiler de Internet, ya sea gratuito o en renta, cuenten obligatoriamente con registros y filtros mínimos para que no se pueda acceder a páginas, contenidos o información pornográfica.

La parlamentaria añadió que “los filtros parentales son un servicio que las empresas de Internet deben otorgar de manera gratuita a sus clientes; sin embargo, en estudios hechos por CHS Alternativo, encontraron que 8 de cada 10 padres y madres afirma que las empresas proveedoras de Internet no ofrecieron estos filtros. Si bien la norma no es obligatoria, existe una responsabilidad social por parte de las empresas en informar a los usuarios, y eso no se está haciendo”.

Es preciso recordar que actualmente el Perú no cuenta con cifras oficiales sobre la explotación sexual en menores de edad. Sin embargo, según reportes de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas – FISTRAP, entre enero y julio del 2022, el 35% de las víctimas de este delito fueron menores de 18 años.

Asimismo, durante el 2019, según el Ministerio Público, el 80% de casos de explotación sexual denunciados inició por captación en redes sociales, sobre todo en Facebook y WhatsApp. En tanto, en el 2020 -periodo de pandemia y confinamiento- se triplicaron las denuncias por ciberamenzas hacia niños, niñas y adolescentes, respecto al año 2019, en la Plataforma No al Acoso Virtual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, informó CHS Alternativo.

Tags: adolescentesCHS AlternativoInstituto de Estudios Peruanosniñasniñosredes sociales
Noticia anterior

Conozca el proyecto genético de reforestación de Bosques Amazónicos

Siguiente noticia

Madre de Dios: No acreditan origen legal de madera comprada por entidades estatales

Relacionado Posts

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola
Desarrollo

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola

28 mayo 2023
Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos
Desarrollo

Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos

28 mayo 2023
Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso
Portada

Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso

28 mayo 2023
Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta
Mundo

Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta

26 mayo 2023
Nacional

Protestas en Perú: Amnistía Internacional revela que 20 muertes pueden ser extrajudiciales

26 mayo 2023
“Compromisos ambientales del G7 han debido ser más transversales”
Ambiente

“Compromisos ambientales del G7 han debido ser más transversales”

26 mayo 2023
Siguiente noticia
Madre de Dios: No acreditan origen legal de madera comprada por entidades estatales

Madre de Dios: No acreditan origen legal de madera comprada por entidades estatales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

La Libertad: Extrabajadora de congresista ‘mochasueldos’ denuncia amenazas en su contra

29 mayo 2023

El norte del Perú sigue siendo el caldo de cultivo y desborde del dengue

29 mayo 2023
Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola

28 mayo 2023
Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos

Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos

28 mayo 2023
Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso

Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso

28 mayo 2023

Pasó en el Perú | Otra niña muere por el dengue en Piura y un alcalde arequipeño se da a la fuga

26 mayo 2023

«Los internacionales de Chincha»: Cae red que explotaba mujeres y extorsionaba a empresarios

26 mayo 2023

Arequipa: Alcalde de Cerro Colorado se convierte en prófugo tras ser ratificada su sentencia

26 mayo 2023
Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta

Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta

26 mayo 2023

Protestas en Perú: Amnistía Internacional revela que 20 muertes pueden ser extrajudiciales

26 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.