• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 27, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Piura: Acatan paro en Sechura para derogar ley que combate tráfico de fauna silvestre

No obstante, otros grupos de pescadores artesanales sí apoyan la ley al considerar que no los criminaliza ni que sea una amenaza a su labor

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
22 noviembre 2022
en Ambiente, Portada, Seguridad
0
Piura: Acatan paro en Sechura para derogar ley que combate tráfico de fauna silvestre

Fuente: Perú ANAP.

0
Compartidos
316
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

PIURA. Los recursos marinos son tan importantes para el país como las medidas legales que existen para protegerlos. Con este motivo, el pasado miércoles 16 de este mes se aprobó la inclusión del tráfico de fauna silvestre dentro de los ámbitos de la Ley Contra el Crimen Organizado. Un avance a todas luces a favor de la conservación de nuestros recursos. Sin embargo, desde ayer, en la bahía piurana de Sechura, La Asociación Nacional de Armadores Pesqueros de la Ley 29620 (ANAP), acata un paro indefinido en la búsqueda de un solo objetivo: su derogación. 

Se levanta una voz de alerta y es que corre peligro la vigencia de la ley 31622, la cual fortalece la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres. Esto se produce no solo por desinformación, sino por la voluntad de aquellos que buscan seguir impunes. El Perú dio un gran paso por ser el primer país de Sudamérica en incluir dicho delito en los alcances del crimen organizado. Sin embargo, un grupo de pescadores artesanales y miembros del Parlamento, que antes habían apoyado esta ley, ahora buscan que este logro quede sin efecto. 

Veamos. Desde su cuenta de Facebook personal, la congresista Maricruz Zeta, representante por la región Piura y una de las interesadas en derogar esta ley, comentó en su participación en la Comisión Multipartidaria Hambre Cero, acerca de su preocupación sobre los alcances de la ley. Allí manifestó que los pescadores no están saliendo a laborar porque se sientes amenazados. 

77% de los pescadores artesanales afirman que faltan recursos pesqueros. Foto: Aldair Mejía/La República
77% de los pescadores artesanales afirman que faltan recursos pesqueros. Foto: Aldair Mejía/La República

“Los pescadores se ven impedidos de realizar sus actividades cotidianas pensando que podrían incurrir en algún tipo de delito ambiental, y sufrir persecución penal por parte del Ministerio Público”, consideró la congresista de la República en la reunión sostenida el día de ayer.

No obstante, dicho argumento se basa en la desinformación que existe alrededor a esta norma. «Esta ley endurece las penas y le dota a las Fiscalías de mayores técnicas de investigación contra las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de especies. No ha sido diseñada para criminalizar a pescadores artesanales, como se está tratando de desinformar. Ha sido concebida para enfrentar casos en los que existan organizaciones criminales creadas exclusivamente para delinquir, ya sea traficando aletas de tiburón o caballitos de mar al mercado asiático, para poner un par de ejemplo», declaró Percy Grandez, abogado con maestría en derecho ambiental y expresidente de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), para INFOREGIÓN.

Fuente: Andina.

Diversos gremios, que aseguran ser representantes de los pescadores artesanales, han acudido no solo a la congresista María Cruz Zeta Chunga (Fuerza Popular) sino también al parlamentario Waldemar Cerrón Rojas (Perú Libre) para que sus quejas orientadas a derogar la modificación sean escuchadas. Por su parte, desde la (ANAP), también se pide la expulsión definitiva del país de la ONG Oceana por considerar que «le ha hecho daño al sector pesquero».

«Hemos conversado con representantes de gremios pesqueros de Paita y de otras caletas de Piura. Además con dirigentes de Tumbes, Chimbote, Moquegua, Tacna y Arequipa que han entendido los alcances de esta ley para combatir la pesca ilegal. Incluso las Federaciones Regionales del Sur se han puesto de pie para defender esta ley. Nosotros estamos dispuestos a conversar con cualquier gremio», sostuvo Carmen Heck, abogada y Directora de Políticas de Oceana en Perú, quien viene siendo querellada por mafias interesadas en derogar la ley.

Mientras tanto, los gremios pesqueros de Paita están de acuerdo en no acatar el paro. Sin embargo, las presiones políticas y los intereses de grupos que lucran con la explotación de los recursos marinos parecen hacer eco en las decisiones de las autoridades. Según fuentes especializadas consultadas por INFOREGIÓN, quienes dicen representar a los pescadores artesanales en realidad son los llamados armadores, quienes son los dueños de las embarcaciones; es decir, los propietarios de dicho medio de transporte. También estarían detrás las mafias vinculadas al desvío de harina de anchoveta.

Protección. La sobreexplotación de los recursos pesqueros afecta de forma directa el trabajo de los pescadores artesanales y la seguridad alimentaria. Foto: difusión
Fuente: Difusión

«Esta ley se aprobó por unanimidad [en el Congreso] con 111 y 93 votos respectivamente. Sería muy extraño que los congresistas retrocedan. Hay muchas presiones políticas, pero existe un tema técnico. La ley contó con la opinión favorable de todas las autoridades competentes consultadas. Entre ellas, el Ministerio Público, quien señaló que está ley es útil por las herramientas que se le da a las autoridades para combatir las redes criminales que lucran depredando nuestros recursos naturales», añadió la Directora de Políticas de Oceana en Perú.

En tanto, Macrosur, gremio pesquero que abarca las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, se ha pronunciado a favor de la Ley 31622, ya que considera que beneficiaría a los pescadores artesanales. «Existen atributos y condiciones específicas que establecen cuáles son redes criminales y los pescadores artesanales estamos lejos de serlas«, se puede leer en su pronunciamiento.

En todo esto, como se dijo, tiene que ver la desinformación. Por ello, los pescadores artesanales que tengan dudas sobre cómo funciona esta modificación, pueden acercase a los despachos de los fiscales encargados en los temas ambientales para que se les explique sus alcances. Dejando intereses de un lado, los recursos marinos están en riesgo. Las mafias no puede ganar la batalla en el camino por la conservación de nuestro patrimonio natural.

Tags: carmen heckCongreso de la Republicala Asociación Nacional de Armadores Pesqueros de la Ley 29620 (ANAP)Ley Contra el Crimen OrganizadoOceanaparoPescadores artesanalesPiuraSPDAtrafico ilegal de animales silvestres
Noticia anterior

San Martín: Identifican locales que emiten ruidos excesivos en Moyobamba

Siguiente noticia

Conozca el proyecto genético de reforestación de Bosques Amazónicos

Relacionado Posts

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María
Huallaga

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

27 marzo 2023
Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo
Ambiente

Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

27 marzo 2023
PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero
Ambiente

PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

26 marzo 2023
Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos
Ambiente

Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

26 marzo 2023
Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari
Ambiente

Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

26 marzo 2023
Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables
Desarrollo

Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

26 marzo 2023
Siguiente noticia
Conozca el proyecto genético de reforestación de Bosques Amazónicos

Conozca el proyecto genético de reforestación de Bosques Amazónicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

27 marzo 2023
Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

27 marzo 2023
PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

26 marzo 2023
Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

26 marzo 2023
Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

26 marzo 2023
Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

26 marzo 2023
Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

26 marzo 2023
Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna

Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna

26 marzo 2023
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

24 marzo 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.