• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia uniformizarán normas para sancionar tala ilegal

Marco normativo aprobado por el Parlamento Andino se da para evitar que este flagelo siga afectando a los bosques amazónicos

Fernando Durand Por Fernando Durand
21 noviembre 2022
en Amazonía, Ambiente, Portada, Seguridad
0
Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia uniformizarán normas para sancionar tala ilegal
0
Compartidos
57
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Parlamento Andino aprobó un marco normativo para perseguir a los autores del delito de tala ilegal que se perpetre en los bosques amazónicos. La medida se tomó a través de la Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”.

En ese sentido, dicha instancia dio visto bueno al marco normativo para la “Lucha contra la tala y comercio ilegal de madera en los bosques amazónicos de la región andina”. El autor de la iniciativa es el parlamentario Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, representante peruano en esa instancia.

Sobre el tema, el legislador mencionado elaboró un documento tras meses de trabajo y consulta con las diferentes instituciones involucradas tanto en el Perú como en Colombia, Ecuador y Bolivia, países que tienen en común el reto de combatir el delito de la tala ilegal de sus bosques amazónicos.

Ramírez explicó que los crímenes forestales involucran una serie de acciones ilícitas. Por ello, es preciso uniformizar criterios y marcos normativos en los países que padecen las consecuencias de los crímenes forestales.

El marco normativo orientará un trabajo conjunto entre las autoridades forestales de los países andinos para la reducción de la tala ilegal y a la promoción de los negocios y cadenas de valor forestal que se abastecen de madera cosechada de forma legal en los bosques amazónicos. Además, busca sentar las bases para la construcción de estrategias regionales que se ocupen de aspectos relacionados a esta problemática.

Asimismo, el documento toma como referencia las recomendaciones de la Interpol, entidad que sostiene que a fin que las acciones de lucha contra este flagelo sean efectivas, estas deben ser coordinadas entre las agencias de los gobiernos y estas a su vez ser apoyadas por los otros países vecinos por los que los criminales de la madera trasuntan.

Los taladores ilegales tienen acceso a grandes fuentes de financiamiento internacional y se movilizan de un país al otro para no ser detectados. Actualmente, las leyes no son drásticas y no se corresponden con la estructura de crimen organizado, quizás porque este delito no personaliza de manera inmediata a una víctima.

Para combatir la tala ilegal es necesario accionar utilizando todos los recursos de investigación encaminados sobre todo a identificar a los protagonistas de las estructuras criminales en todos sus niveles, especialmente identificar a los que lo financian como lo recomienda la Organización Internacional de Policía Criminal, argumentó Ramírez.

Tags: BoliviaColombiaecuadorPeruTala ilegal
Noticia anterior

Lima: Organizan festival sobre conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Siguiente noticia

Vigésimo séptimo friaje se aproxima a la Amazonía peruana

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?
Nacional

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Vigésimo séptimo friaje se aproxima a la Amazonía peruana

Vigésimo séptimo friaje se aproxima a la Amazonía peruana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.