• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Luis Gomero: “Solo se recoge el 20% de envases de plaguicidas en los campos agrícolas”

Hecho pone en riesgo salud humana y conservación de ecosistemas en el Perú, alertó el coordinador de la Red de Acción de Agricultura Alternativa  

Fernando Durand Por Fernando Durand
9 noviembre 2022
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Luis Gomero: “Solo se recoge el 20% de envases de plaguicidas en los campos agrícolas”

Envases y bolsas de plaguicidas abandonados son un peligro para ecosistemas y la salud de la población

0
Compartidos
130
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Solo se recoge el 20% de envases que contienen plaguicidas en los campos agrícolas de nuestro país. Así de crudo fue el dato que destacó Luis Gomero, coordinador de la Red de Acción de Agricultura Alternativa (RAAA) en entrevista para INFOREGIÓN. Nuestro entrevistado anotó que en este campo el Perú está a la zaga. Y es que en países de la región como Colombia, Argentina o Brasil esa cifra se eleva al 80%.

“Al dejar abandonados los envases de los plaguicidas se ponen en peligro los ecosistemas; pues se contamina el agua, así como el suelo. Esto, además, representa un riesgo para la gente que vive en el campo, como los niños que pueden intoxicarse”, alertó Gomero al deplorar el abandono en el campo de frascos y bolsas de plástico que contenían plaguicidas usados en el manejo de los cultivos.

En general, consideró que se trata de una mala práctica de los agricultores a lo que se añade “una responsabilidad compartida” entre las autoridades competentes -como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y los gobiernos locales- que no han asumido su rol fiscalizador. También se encuentran involucradas las empresas dedicadas a la comercialización de estos productos que no asumen un rol para que las chacras permanezcan limpias.

Responsabilidades no asumidas

Sobre la falta de involucramiento de las autoridades, consideró que los gobiernos locales, especialmente los rurales, se dedican sobre todo a ver el ornato o el casco urbano y mantienen en el abandono a los agricultores. En cuanto al Ministerio del Ambiente, este “no está jugando un rol protagónico» en el problema. Lo mismo se aprecia con el Ministerio de Salud, advirtió.

Sobre el Senasa, dijo que “tiene que poner en práctica una serie de medidas ya establecidas. Tiene que establecer sistema de vigilancia y control más estrictos. Por ahora no está realizando esta tarea”. Anotó que la entidad reportó falta de recursos para esa tarea, sin embargo, Gomero precisó que el Senasa posee un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo que bien puede abordar el problema.

Sobre las empresas comercializadoras, consideró que van donde los productores sobre todo para venderles sus productos agroquímicos, pero no para impulsar buenas prácticas agrícolas. Estas tienen que facilitar acciones a los agricultores para que recojan los envases de plaguicidas, consideró Gomero.

En cuanto a los productores, manifestó que “lo mínimo que pueden es realizar el triple lavado de los envases. Así reducimos sus riegos. Hemos hecho constataciones en el campo en diferentes partes del país donde este triple lavado no es realizado. Muchos recipientes contienen aún el veneno y los convierten en desechos peligrosos”. Allí la Junta de Usuarios de Riego tiene impulsar la vigilancia, remarcó.

Por el lado de los consumidores, anotó que tienen que ser “más exigentes en la inocuidad de los alimentos”. Recordó que hace unas semanas el Senasa publicó los resultados del monitoreo de presencia de residuos de plaguicidas del 2021. De las 24 muestras que tomó de varios cultivos, en todas se hallaron estos residuos”. Cuestionó que el Senasa no hace la difusión respectiva del tema a pesar de su gravedad para la salud de toda la población.

Urge implementación de buenas prácticas agrícolas

Ante esta problemática, una de las medidas que planteó Gomero es que “tiene que haber sistemas de acopio para que los agricultores vean que en los valles hay lugares donde deben dejar esos envases. Y luego esos envases tienen que tener una disposición final que tiene que ser implementado entre las empresas comercializadoras en coordinación con el gobierno local”.

“Por eso desde la Red de Acción de Agricultura Alternativa (RAAA) y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) hemos propuesto la necesidad que las buenas prácticas agrícolas sean de carácter obligatorio para todos los productores (…) y cuyo incumplimiento merezca una sanción por parte de la autoridad competente”, resaltó.

Gomero lamentó que el campo “ha sido desatendido totalmente” en los últimos 30 años; “no está recibiendo asistencia técnica”. Recordó que según cifras del INEI, solo el 7,5% de los  agricultores recibe algún tipo de asesoramiento; en ese sentido, “no hay un acompañamiento de cómo deben manejar sus cultivos, y qué deben hacer con esos envases (de plaguicidas)”.

El tema es de suma gravedad y no puede pasar desapercibido. La salud de la población está seriamente comprometida. Se espera que las autoridades competentes asuman el liderazgo para hacer frente a este problema y unan esfuerzos con otros sectores para solucionarlo. Como no dijo Gomero en esta entrevista: “Es momento que trabajemos juntos por nuestra salud”.

Tags: agro nacionalecosistemasRed de Acción de Agricultura AlternativaServicio Nacional de Sanidad Agraria
Noticia anterior

Vraem: Autorizan financiamiento a favor de cultivos de cacao y café en Río Tambo

Siguiente noticia

Vraem: Suscriben convenio para impulsar investigación científica en el Norvraem

Relacionado Posts

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba
Amazonía

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu
Mundo

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino
Amazonía

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023
Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios
Ambiente

Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios

29 mayo 2023
¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?
Ambiente

¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?

29 mayo 2023
¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?
Nacional

¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?

28 mayo 2023
Siguiente noticia
Vraem: Suscriben convenio para impulsar investigación científica en el Norvraem

Vraem: Suscriben convenio para impulsar investigación científica en el Norvraem

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Familia del alcalde de Trujillo va a juicio: Fiscalía pide 8 años de cárcel

30 mayo 2023

Pasó en el Perú | Anuncian «paro seco» contra Boluarte en Puno y hallan corrupción en clínicas de Cusco

29 mayo 2023

Puno confirma tercera Toma de Lima: ¿Cuándo será la próxima protesta contra el gobierno?

29 mayo 2023

Ica: ¿Quiénes son los periodistas involucrados en la mafia de «Los Tramitadores del GORE»?

29 mayo 2023
San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023

Minsa designa Altos Comisionados para enfrentar el dengue, uno de ellos con cuestionamientos

29 mayo 2023

Huancayo: Alcalde es estafado con el cuento de maquinaria pesada nueva para su distrito

29 mayo 2023

Ministro Vera será interpelado por el Congreso por reunión con exalcalde de Anguía hoy preso

29 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.