• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Piden terminar con exclusión histórica de pueblos nativos para superar conflicto amazónico

Editor Por Editor
15 junio 2009
en Ambiente, Portada, Sociedad
0
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

El responsable político para Lima Metropolitana del partido Alianza para el Progreso, Luis Iberico, consideró que acabar con la exclusión histórica de los pueblos nativos permitiría solucionar los conflictos actuales de la Amazonía.

En conversación con INFOREGIÓN, dijo al respecto que nuestro país vive una exclusión histórica de las minorías nacionales, de los pueblos nativos y de los pueblos andinos.

“Una exclusión por parte del otro Perú, del Perú occidental y moderno. Esto es lo que ha ocasionado este hecho”, precisó con relación a los sucesos de sangre en Bagua.

“Si no empezamos a actuar por el camino de la inclusión, vamos a ir mal; nosotros consideramos que esa heterogeneidad que tiene el Perú, esas diferencias culturales, idiomáticas y hasta raciales, pueden constituir una riqueza y no un riesgo o una amenaza como es ahora”, opinó el también ex congresista.

Iberico sostuvo que esta labor de inclusión no es solo responsabilidad del Estado, sino también de los partidos políticos, por ello los invocó a realizar un trabajo orientado a este fin.

“Todos los peruanos somos iguales, todas las muertes duelen igual y todos queremos respetarnos mutuamente, más allá de las diferencias de color de piel de costumbres de usos y de idiomas”, estimó.

Nuevo diálogo con comunidades no incluye a alcaldes

El ex legislador llamó la atención, en otro momento, sobre el hecho de que en las nuevas mesas de diálogo que impulsa el gobierno para solucionar el problema amazónico se esté considerando a los presidentes regionales y no a los alcaldes, quienes – dijo – son las autoridades más cercanas a las poblaciones.

“Hay que llamar la atención de que se están formando mesas de diálogo con los presidentes regionales sin considerar a la autoridad política elegida por el pueblo que es la parte del Estado más identificada con estas poblaciones, los alcaldes”, manifestó.

“César Acuña, como presidente de la AMPE, Asociación de Municipalidades del Perú, ha lamentado que esto esté sucediendo. El alcalde es el primer vecino, es el que más conoce la realidad en estos pueblos recónditos, pequeños, escondidos, desconocidos casi por el Perú oficial”, agregó.

En ese sentido, apuntó que los burgomaestres deberían ser los promotores del entendimiento y del diálogo, aunque lamentó que esto no se venga haciendo de esta manera.

Tags: boletin-709
Noticia anterior

Nueva modalidad para exportar droga fue descubierta por Policía Antidrogas

Siguiente noticia

Finlandia y países andinos establecen bases de alianza energética

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia

Finlandia y países andinos establecen bases de alianza energética

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.