• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lahares en Arequipa: riesgo y monitoreo

Compartimos artículo de Marco Rivera, investigador científico del Instituto Geofisico del Perú

Fernando Durand Por Fernando Durand
23 octubre 2022
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Lahares en Arequipa: riesgo y monitoreo
0
Compartidos
53
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Uno de los peligros más comunes que presenta un volcán, aún si no está en actividad, son los lahares o flujos de barro y escombros volcánicos. ¿Cómo se originan? Un volcán en erupción emite importante volumen de ceniza y bloques incandescentes que se depositan en sus laderas. Este material, al ser removido por el agua de lluvia o el derretimiento de un glaciar, da lugar a los lahares, flujos que tienen un aspecto similar a la mezcla de concreto y que se desplazan aprovechando la pendiente del terreno. Dependiendo el porcentaje de agua involucrada, además de la pendiente, los lahares pueden recorrer decenas de kilómetros.

En Arequipa, tanto el volcán Misti como el Chachani tienen el potencial de generar lahares en caso de la ocurrencia de lluvias intensas o erupciones volcánicas. Existen evidencias de lahares ocurridos en el pasado que son visibles en las principales torrenteras que se prolongan desde el volcán Misti (quebradas San Lázaro, Huarangal, entre otras) y que atraviesan los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata y el cercado de Arequipa. En conjunto, más de 200 000 personas están en riesgo ante este tipo de peligro, muchas de ellas por haber construido sus viviendas en los cauces de las quebradas o alrededores.

En los últimos años se han desencadenado lahares ligados a lluvias que han involucrado volúmenes de agua importantes. Podemos citar el flujo del 8 de febrero de 2013 que ocasionó la muerte de 6 personas y numerosos daños a largo de la av. Venezuela. Para mitigar los efectos de los lahares, no se debe descuidar la implementación y ejecución de medidas de prevención, tales como la limpieza de los cauces de quebradas, construcción de muros de contención, etc.

En este contexto, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) monitorea en tiempo real el posible descenso de lahares mediante el uso de redes de vigilancia geofísica instaladas en las laderas de los volcanes. Recientemente, a través de un proyecto de investigación básica presentado a PROCIENCIA (Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados) del Concytec, el IGP obtuvo el financiamiento para estudiar en detalle los lahares generados por el Misti e implementar un sistema de monitoreo para reforzar el ya existente.

Con ello, el IGP optimizará la emisión de alertas oportunas sobre el descenso de este tipo de flujos, lo que beneficiará la gestión del riesgo por parte de las autoridades en beneficio de la población. IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

Tags: ArequipaInstituto Geofísico del PerúLaharesMarco Rivera
Noticia anterior

Puno: Decomisan más de cuatro mil pies tablares de madera en Juliaca

Siguiente noticia

Lima será sede de cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria

Relacionado Posts

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián
Desarrollo

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1
Ambiente

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales
Ambiente

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
Ambiente

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad
Ambiente

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Siguiente noticia
Lima será sede de cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria

Lima será sede de cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.