• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Steve Sánchez, pajarero: “Las aves nos pueden enseñar a cuidar la naturaleza”

Compartimos texto de Guillermo Reaño ("Viajeros") sobre este guía de observación de aves y fotógrafo vinculado a la realización de la XI Feria de Aves de Sudamérica

Fernando Durand Por Fernando Durand
21 octubre 2022
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Steve Sánchez, pajarero: “Las aves nos pueden enseñar a cuidar la naturaleza”
0
Compartidos
40
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Nuestro país se prepara para recibir a los participantes de la XI Feria de Aves de Sudamérica, certamen que se desarrollará en la ciudad del Cusco entre el 27 y el 30 de octubre. Cabe recordar que el Perú, con 1882 especies registradas científicamente, es el segundo país en el mundo, en número de especies ornitológicas. Es por ello que compartimos un texto escrito por Guillermo Reaño (“Viajeros”) quien nos relata una experiencia muy interesante vinculada a este rubro encarnada en Steve Sánchez; además de darnos luces de la importancia del evento sudamericano mencionado.

Steve Sánchez

“Más miedo le tengo a la ciudad que al campo, he pajareado por todas partes y no he tenido jamás percances mayores”. Steve Sánchez, guía de observación de aves y fotógrafo de naturaleza, cusqueño de pura cepa, hace quince años que recorre sin prisa los paisajes más recónditos del Perú, Ecuador, Colombia y Brasil para registrar emplumados. Lo suyo es amor a la naturaleza y compromiso con las personas que viven y cuidan los escenarios donde baten las alas las criaturas, grandes y pequeñas, que su lente ha venido registrando mientras se mueve por el mundo.

Colibrí maravilloso

Su afición por el fisgoneo nació de improviso. Steve, el niño que observaba a los chiguancos (Turdus chiguanco) los campos de cultivo de su tierra natal, decidió, llegada la adolescencia, convertirse en guía de turismo. En la ciudad del Cusco el turismo es una actividad que convoca a casi todos sus pobladores. Antes de la pandemia un millón y medio de visitantes recorrían cada año sus callejas de piedra ilusionados con visitar la ciudadela de Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo moderno.

Con su título de guía oficial de turismo en mano, el esforzado estudiante cusqueño se fue de bruces contra la realidad. Lo aprendido en el instituto no le era suficiente para responder las preguntas de sus primeros clientes, casi todos sorprendidos de la riqueza natural detrás de los muros incaicos que habían venido a conocer. En el Cusco y en los tantos sitios arqueológicos que ofrece Perú se amontonan las evidencias de la extraordinaria diversidad biológica que se puede encontrar en un territorio que contiene los 28 de los 32 climas de la Tierra.

El Perú que debía redescubrir el inquieto guía es uno de los diez países megadiversos del planeta. Sus récords mundiales en diversidad natural asombran a cualquiera: primero en especies de mariposas, segundo en aves, cuarto en mamíferos, sexto en reptiles.

Decidido a aprenderlo todo de nuevo Steve inició su aventura profesional dispuesto a recorrer el país entero. Y en eso andaba cuando se topó con Salvador Solé, el fotógrafo de naturaleza español que le fue enseñando los principios de la fotografía de campo. “Fue muy loco, todo lo aprendía por email, debemos habernos escrito entre 500 o 700 correos, fueron dos años de hablar por teléfono y absolverlo todo. Creo que soy el único caso en el mundo de un fotógrafo que aprendió su oficio por correo”.

Cóndor andino

Pajareros por naturaleza

El fotógrafo de naturaleza formado de manera autodidacta antes de la irrupción del Internet y las redes sociales conduce, tres lustros después del encuentro con su mentor, una importante y muy requerida agencia especializada en viajes de observación de aves por los trópicos sudamericanos y desde hace algunos años es miembro del comité de la South American Bird Fair y de la organización local de la XI Feria de Aves de Sudamérica que se inicia el jueves 27 de octubre en el Cusco.

La feria que se desarrollará en el moderno Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco podría considerarse el evento de observadores de aves más importante del planeta si es que se toma en cuenta que seis de los países con mayor cantidad de especies de aves se encuentran en nuestra región: Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia y Venezuela. El sétimo, China, tiene 500 especies menos que nuestro país.

Sudamérica, en suma, es el continente de las aves, posee más de un tercio de todas las especies de aves del mundo y casi mil especies más que África que es el siguiente continente con mayor patrimonio aviar.

Aves de Paracas

“La feria de este año en el Cusco es un logro de los pajareros peruanos”, hace un alto para escucharnos en medio de las nutridas reuniones que debe atender una semana antes del inicio del certamen. En efecto, el birdwatchismo peruano ha empezado a tomar fuerza desde hace unos tres o cuatro años. Los grupos de aficionados y expertos que recorren el país tratando de registrar cada una de las 1882 especies reportadas oficialmente han convertido el avistamiento profesional, en un principio una actividad propia de estudiantes de biología y ramas colaterales, en un asunto de interés nacional.

El Perú es el país ideal para ver aves, en todas sus regiones las posibilidades de llevar un checklist exigente están al alcance de cualquiera. “En materia de observación de aves y de naturaleza hay mucho que ofrecer, enfatiza, Costa Rica tiene la mitad de lo que tenemos y vende muchísimo más; no estamos viendo el potencial que tiene la observación de aves en el mundo”, un nicho que solo en Estados Unidos, según datos recogidos de U.S. Fish & Wildlife Service, agrupa a 45 millones de aficionados.

Por eso los pajareros peruanos han tomado en serio el evento. Los observadores de naturaleza en el planeta turismo, entre ellos los especialistas en aves, se han multiplicado en los últimos años y han dejado de ser un segmento duro, especializadísimo. Los aficionados a este vicio permitido han dejado de moverse detrás del pajarito que les hacía falta para gritar bingo, ahora quieren vivir experiencias auténticas en los destinos que visitan. Y allí hay una oportunidad inmensa para nuestros países.

“Tenemos que prepararnos para cuando los birdwatchers y demás aficionados a la naturaleza empiecen a elegir Perú, acota, y para eso debemos mejorar en todo sentido”. La feria es por ello el campo de aprendizaje ideal, sus muchas dimensiones incluyen pajareo (en zonas tan diversas como el Parque Nacional Manu, uno de los lugares con más especies de aves del planeta, y el Valle Sagrado de los Incas), talleres y workshops, conferencias magistrales, foros, simposios y un sinnúmero de actividades relacionadas con la afición.

Steve Sánchez

“Van a llegar a nuestro país expertos de todo el mundo, continúa Steve, como Josep del Hoyo, un ornitólogo que lleva cuarenta años en el oficio y que me muero de ganas de conocer y escuchar”. El pajarero español, el dato es tan variable como sus salidas por el mundo, lleva registradas 7,910 de las posiblemente once mil especies identificadas científicamente.

Los nombres de los especialistas que arribarán a Perú en los próximos días han empezado a alborotar a la comunidad birder. Los organizadores anuncian la presencia en el Cusco de Thomas S. Schulenberg, coautor con Theodore Parker y John O’Neill del libro “Aves de Perú”; de Barry Walker, autor de la “Guía de campos de las aves de Machu Picchu; de Fernando Angulo, líder de Cordibi, la principal organización ornitológica del país; de Tiffany Kersten, la fundadora de Nature Ninja Birding Tours, de los periodistas especializados en aves de Colombia Mauricio Ossa y Niky Carrera, los creadores de la campaña #UnAveporunDía, entre otros ilustres visitantes.

“El entusiasmo de la gente, de los estudiantes, de los pajareros provincianos es inspirador», prosigue el fotógrafo cusqueño. “Calculo que superaremos en asistencia a las ferias anteriores”. Entre los participantes de la feria de este año, figuran seis niños de Casa Generación, un albergue para niños y adolescentes que viven en las calles de Lima que ha hecho del estudio de las aves marinas un soporte más para su reintegración a la sociedad. Los chicos de la casa hogar llevan al Cusco los dibujos y pinturas de sus pesquisas por las playas al sur de la capital.

Aves del paraíso

“Mis aves favoritas son los tamnofílidos, agrega, una familia compuesta por los llamados, hormigueros, hormigueritos, batarás y gallitos; cada una de sus especies y subespecies un reto para quien desea encontrarlos, identificarlos y, claro, tomarles la foto que se merecen”.

En Perú hay aves para todos los gustos, desde el carismático colibrí maravilloso (Loddigesia mirabilis), un aviador de 15 cm endémico del norte del país, habría que agregar que Perú es el cuarto país del planeta en endemismo aviar, hasta el águila arpía (Harpia harpyja), el amo y señor de las alturas del bosque tropical de nuestro continente. Todo va quedando listo para que el sueño de los pajareros peruanos alce vuelo.

Tags: BrasilColombiaecuadorGuillermo reañonaturalezaviajeros
Noticia anterior

Proyecto Corah erradicó más de 20 400 hectáreas de coca ilegal

Siguiente noticia

Fortalecen labor de guardaparques del Parque Nacional Cordillera Azul

Relacionado Posts

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta
Desarrollo

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año
Desarrollo

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Fortalecen labor de guardaparques del Parque Nacional Cordillera Azul

Fortalecen labor de guardaparques del Parque Nacional Cordillera Azul

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

28 marzo 2023
Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.