• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, marzo 4, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Anuncian que nativos del VRAE se sumarán a paro de la selva central

Editor Por Editor
15 junio 2009
en Portada, Sociedad, Vraem
0
0
Compartidos
2
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Nativos pertenecientes a comunidades ubicadas en el valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE, llegaron ayer a la localidad de San Ramón, en Chanchamayo, para sumarse a la paralización que ha cerrado el paso a la selva central.

También se han hecho presentes para respaldar el reclamo asháninkas de comunidades pertenecientes a la jurisdicción del Gran Pajonal, de la reserva del Sira, en Oxapampa.

Según informa el diario El Comercio en su edición de hoy, se espera todavía la llegada de otras dos mil personas del VRAE a San Ramón quienes llegarán para sumarse al pedido de derogatoria del Decreto Legislativo 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, actualmente suspendido.

Marcha hacia Lima

Al respecto, Percy Amaro Bonato, presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central, CECONSEC, manifestó que si no se derogan el Decreto Legislativo 1090 y los demás que son el motivo principal de la protesta y el paro amazónico, todos los nativos están decididos a realizar una gran marcha hacia Lima.

La suspensión de la vigencia de las mencionadas disposiciones solo es una forma de dilatar el problema, anotó.

En declaraciones al citado medio, Amaro detalló que son más de 2 mil 500 nativos de la cuenca del río Ene, en la provincia de Satipo, los que se dirigen hacia La Merced para sumarse a los mil indígenas que permanecen en el lugar.

Dijo que todos están decididos a marchar hacia el Congreso de la República y mantener la huelga hasta que se deroguen esos decretos que – consideran – vulneran sus derechos.

También hay colonos en las protestas

El matutino informa, del mismo modo, que no solo nativos apoyan y acatan el paro indefinido en la selva central, sino que a estos se han sumado los colonos, quienes temen que les arrebaten sus campos de cultivo.

Detalla, asimismo, que en el sector del puente Huacará se vivieron momentos de tensión, ya que los nativos no dejan pasar ningún vehículo, lo que trae como consecuencia que centenares de carros, en su mayoría camiones procedentes de las provincias de Oxapampa, Satipo y Chanchamayo, se encuentren varados.

Lo mismo sucede con los que provienen del centro del país y de Lima. Sin embargo, desde la tarde de ayer se habilitó el pase peatonal en forma ordenada, precisa el medio.

Entre tanto, los pobladores de La Merced y San Ramón colaboran con los nativos para que preparen sus ollas comunes. Por medidas de precaución, las empresas de transportes que realizan sus servicios hacia la selva central y viceversa suspendieron la venta de boletos.

Refuerzan presencia policial

Según se informa, la Policía Nacional se encuentra en alerta ante cualquier incidente y ha reforzado su presencia en la zona con la llegada de 50 agentes provenientes de la Unidad de Servicios Especiales de Huancayo.

Cabe precisar que mañana martes se espera la llegada del primer ministro Yehude Simon y del titular de Agricultura, Carlos Leyton, a la base aérea de San Ramón para reunirse con los voceros y los dirigentes de las asociaciones amazónicas que se suman al paro.

Asimismo, la Cruz Roja ha instalado un puesto en el puente Huacará para atender las enfermedades diarreicas agudas, EDA, que se producen por el hacinamiento en la protesta.

Tags: boletin-709
Noticia anterior

Mi detención es una infeliz coincidencia

Siguiente noticia

Para terminar con pobreza y trabajo infantil, Estado debe invertir más en educación y políticas sociales

Relacionado Posts

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes
Amazonía

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas
Amazonía

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA
Mundo

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca
Nacional

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?
Nacional

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles
Desarrollo

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Siguiente noticia
Para terminar con pobreza y trabajo infantil, Estado debe invertir más en educación y políticas sociales

Para terminar con pobreza y trabajo infantil, Estado debe invertir más en educación y políticas sociales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

4 marzo 2021
Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

4 marzo 2021
A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

4 marzo 2021
Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

4 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.