• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Proyecto Corah erradicó más de 19 700 hectáreas de coca ilegal

Intervención en comunidades nativas, zonas de amortiguamiento y espacios de resiembra arroja cifra sobre labor hecha este año hasta el 12 de octubre

Fernando Durand Por Fernando Durand
13 octubre 2022
en Nacional, Portada, Seguridad
0
Proyecto Corah erradicó más de 19 700 hectáreas de coca ilegal
0
Compartidos
90
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Unas 19 789.56 hectáreas de coca ilegal fueron erradicadas durante operativos realizados hasta el 12 de octubre de parte del Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah) en terrenos de comunidades nativas, zonas de amortiguamiento y espacios de resiembra en varias regiones del país.

La cifra de hectáreas erradicadas (19 789.956) representa un incremento del 9.94% de la meta proyectada (18 000 ha) para este año. La labor de erradicación evitó la producción potencial de 184.81 TM de clorhidrato de cocaína. Hasta el momento estas acciones se realizaron en las regiones Ucayali, San Martín, Huánuco, Junín y Puno.

Cifras alcanzadas por ejes operacionales  

Hasta el 12 de octubre en el de Callería se erradicaron 3166.70 ha, que representa el 96% de la meta por alcanzar (3300 ha). Además, se intervinieron 1271 parcelas. En tanto, en el eje operacional Santa Lucía se erradicaron 2784.09 ha, que significa el 99% de la meta propuesta (2800 ha). Además, se intervinieron 1670 parcelas, y 251 m2 de almácigos.

En cuanto al eje operacional Constitución se erradicaron 299.09 ha, que representa un 11% de la meta trazada (2700 ha). Las acciones en ese caso han comprendido la intervención de unas 163 parcelas, así como de dos laboratorios.

En el Vraem hay dos ámbitos. En el de Alto Anapati (hasta el 10 de setiembre) se erradicaron 6.17 hectáreas y se intervinieron 5 parcelas; mientras que en el de Mazamari (hasta el 3 de setiembre) se erradicaron 1196.20 ha y se intervinieron 544 parcelas. En el Vraem se cumplió la meta de cultivos por erradicar: 1200 ha.

En el eje operacional Aguaytía (hasta el 26 de agosto) se erradicaron 5675.88 ha, superándose en un 42% la meta trazada (4000 ha). Esto conllevó la intervención de 2606 parcelas, 120 m2 de almácigos y 10 laboratorios. En el de San Gabán (hasta el 21 julio) se erradicaron 3758.84 ha, superándose en un 88% la meta trazada (2000 ha). Aquí se intervinieron 1780 parcelas, 922 m2 de almácigos y dos laboratorios.

En cuanto al eje operacional de Tingo María (hasta el 26 de junio) se erradicaron 2902.59 hectáreas, superándose en un 45% la meta fijada (2000 ha). Esto conllevó la intervención de 2024 parcelas, 775 m2 de almácigos, así como de dos laboratorios.

Entre febrero y setiembre del presente año las cifras de hectáreas erradicadas por cada mes han superado las metas mensuales; siendo el mes de agosto cuando lo erradicado (3625.33 ha) superó con más amplitud la meta mensual (1790 ha). Para octubre, hasta el día 12 el área erradicada (517.01 ha) aún es menor a la meta trazada para el presente mes: 1940 ha.

Dato:

  • Hasta el 12 de octubre se ha erradicado un 25% de las plantaciones de coca de las existentes a nivel nacional (80 681 ha).
Tags: coca ilegalCORAHHuánucoJunínPunosan martínUcayaliVRAEm
Noticia anterior

Se declara seis árboles patrimoniales en la región Cusco

Siguiente noticia

San Martin: Facilitarán acceso al agua potable a más de 10 mil pobladores

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?
Nacional

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Siguiente noticia
San Martin: Facilitarán acceso al agua potable a más de 10 mil pobladores

San Martin: Facilitarán acceso al agua potable a más de 10 mil pobladores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.