• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Resaltan acciones para el desarrollo sostenible del mercado de la palma aceitera

Durante evento organizado por Proforest que analizó el contexto y los desafíos que enfrenta este rubro

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
13 octubre 2022
en Desarrollo, Economía, Nacional, Portada
0
Resaltan acciones para el desarrollo sostenible del mercado de la palma aceitera

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

0
Compartidos
271
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Una interesante agenda e reconocidos ponentes se dieron cita en el Foro de Sostenibilidad sobre Palma Aceitera, evento realizado por Proforest, una organización sin fines de lucro que apoya a gobiernos, empresas y la sociedad civil para trabajar hacia la producción y abastecimiento responsable de productos agrícolas y forestales. 

Entre los ponentes participantes se encontraron funcionarios de instituciones como el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), gobiernos regionales como el de Huánuco, San Martín y Ucayali, además de representantes de comunidades indígenas como la comunidad nativa de Kokama, la comunidad nativa Shambo Porvenir; además de compañías internacionales, entre otras. 

Este foro reunió a empresas relacionadas al mercado de palma aceitera para mostrar a la sociedad la posibilidad de optar por la sostenibilidad del rubro y reunir a los actores involucrados con el fin de optimizarlo. Como se sabe, la palma aceitera es un producto que se volvió muy impopular debido a los daños causados al ambiente en territorios como Borneo, Sumatra, la península Malaya, etc. No obstante, en Latinoamérica la historia busca ser diferente. 

“Antes se perdían los beneficios de la palma por cosas que no hacíamos bien. [Por ejemplo], el inadecuado manejo de los residuos sólidos. Ahora existe un enfoque hacia la sostenibilidad ambiental por medio de procesos circulares”, afirmó Leonardo Millán, gerente de Productividad y Medio Ambiente del Grupo Manuelita, una organización agroindustrial cuya estrategia se basa en un modelo de negocio sostenible.

Santiago Cortes Riveros, líder de sostenibilidad de Palma para Latinoamérica», empresa Louis Dreyfus Company.

Pero ¿qué es un modelo de negocio sostenible? Se da cuando el emprendedor introduce aspectos que captan valor económico, social y medioambiental para aquellos interesados en sus productos. «El consumo global de la palma se ha duplicado. Esto porque producimos la palma de forma sostenible. Tenemos una ventaja comparativa muy importante. Nuestros productos están libres de deforestación porque el mercado demanda ciertos estándares”, sostuvo Santiago Cortes Riveros, líder de sostenibilidad de Palma para Latinoamérica, empresa Louis Dreyfus Company, la cual se dedica no solo a la exportación de palma aceitera, también a la comercialización de algodón, jugo de naranja y café.  

Es así que para continuar manejando estándares de calidad, desde el año 2004, diferentes actores interesados de la industria crearon la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO), de la que la organización de conservación Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) es miembro. Este sello RSPO significa una certificación que garantiza que «el aceite de palma se produjo de una manera social y ambientalmente responsable». 

Desde el 2013 en el Perú esta industria va en ascenso. Las principales regiones que producen palma aceitera son Ucayali y San Martín. No obstante, el contexto en nuestro país fue cambiando debido a la pandemia de la Covid-19, pues existió una escasez de mano de obra. Además, el actual cambio climático ha afectado la producción de los principales productores de palma aceitera. A ello se añade el conflicto entre Ucrania y Rusia que contribuyó al alza de los precios internacionales de aceites y con ello el aumento de fertilizantes. 

No obstante, el  Perú tiene alto potencial para incrementar su producción, tanto en áreas de palma aceitera como en la productividad. Aunque en términos de cobertura solo concentra un área del 6.6%, su contribución al mercado es de 28.7%.

Empresas como Sol de Palma y el Grupo Palmas, miembros del Grupo Romero, se dedican al rubro aceitero buscando la sostenibilidad del negocio. «Sabemos que las fuentes naturales no son inagotables. Por ello, debe existir una unión entre las comunidades del país, sin dejar de la lado lo económico», expresó Ana Lucía Manco, agrónoma de la Universidad Agraria y especialista en sostenibilidad para el medio ambiente.

La estrategia es reducir la deforestación, conservar la biodiversidad y promover buenas prácticas en los cultivos de palma en la Amazonía peruana.ANDINA/Difusión

Es así que las compañías dedicadas a la comercialización de palma aceitera trabajan con productores locales, quienes, según comenta Manco, deben estar comprometidas con la sostenibilidad, pues esta por sí sola no va progresar sino va de la mano con un seguimiento constante por parte de las empresas que contratan a dichos productores.

Por parte de las comunidades del Perú, su mensaje ha sido que el mercado de palma aceitera les ha servido para crecer y promover un buen vivir, pues el mercado puede crecer sin afectar al medioambiente o comunidades cercanas. Aun así, el principal desafío de este mercado es cambiar la percepción de la palma como una actividad riesgosa, pues existen experiencias exitosas por parte de la empresa privada para poder colaborar con el proceso de generación de sostenibilidad en el Perú.

En tanto, Sandra Doig, gerente central de sostenibilidad y comunicaciones del Grupo Palmas, fue enfático en sostener que «no hay sostenibilidad si hay deforestación». Aunque los actores involucrados y los procesos que hasta la fecha se siguen pueden colaborar con la ruta de la industria aceitera, aún existen retos a alcanzar, por ejemplo, respetar los derechos laborales de los productores aceiteros, no deforestar y no desarrollarse en áreas amazónicas donde existan aguajales.

Se estima que en los próximos años la producción y la demanda de aceite de palma continuarán creciendo. Por ello es importante asegurar la sostenibilidad en toda la cadena de producción de este rubro desde la empresa, el Estado y las comunidades. Sin este insumo no habrán cambios significativos.

Tags: Cambio ClimáticoDeforestacionempresasForo de Sostenibilidad sobre Palma Aceiteragrupo palmasmedioambientemercadospalma aceiteraPerursposan martínsostenibilidadUcayali
Noticia anterior

Estrenan documentales sobre aporte de pueblos indígenas en el Perú

Siguiente noticia

Vraem: Detienen a cinco personas con 110 paquetes de droga

Relacionado Posts

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián
Desarrollo

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1
Ambiente

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales
Ambiente

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
Ambiente

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad
Ambiente

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Siguiente noticia
Vraem: Detienen a cinco personas con 110 paquetes de droga

Vraem: Detienen a cinco personas con 110 paquetes de droga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.