• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El mito de los sismos en octubre

Compartimos artículo de Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú

Fernando Durand Por Fernando Durand
9 octubre 2022
en Ambiente, Nacional, Opinión, Portada
0
El mito de los sismos en octubre

El sismo del 28 de octubre de 1746 fue el más devastador que tuvo Lima

0
Compartidos
107
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El temor que siempre ha mostrado el hombre cuando se habla de los sismos viene desde la historia misma de la humanidad y, por ello, existe en la literatura un gran número de creencias y mitos sobre cómo se originan los sismos.

Todas estas creencias parecen tener un fondo religioso debido a que se habla de la furia de Dios por los pecados cometidos. Con estas creencias y mitos llegaron los españoles a poblar América y, por ende, el Perú. Aunque en España los sismos solo ocurren en su extremo sur como parte del Mediterráneo, cuando llegaron los españoles a vivir en nuestro continente sus miedos se incrementaron con el paso de los años y, con ello, que el Perú es un país sísmico por naturaleza.

Lima, siendo la ciudad más poblada desde la llegada de los españoles, ha sido afectada en sus más de 500 años de historia por importantes sismos que ocasionaron destrucción y muerte. El más grande de ellos fue el sismo del 28 de octubre de 1746. Según la historia, después que la población recorrió la ciudad en procesión llevando una imagen del Señor de los Milagros, los sismos dejaron de ocurrir.

A pesar de haber transcurrido muchas décadas, cada año, cuando nos acercamos al mes de octubre, inmediatamente empezamos a recordar lo que nuestros abuelos nos han venido repitiendo: en Lima, los terremotos ocurren en octubre y debemos estar preparados. La verdad es que los terremotos no tienen hora ni año de ocurrencia, simplemente ocurren cuando tienen que ocurrir.

En la costa central del Perú donde se encuentra la región Lima, los sismos más importantes que han contribuido a esta creencia, además del ocurrido en 1746, son los de 1966 y 1974; sin embargo, olvidamos otros sismos como el ocurrido en el mes de mayo de 1940, de mayor magnitud, que causaron grandes daños en Lima.

Los sismos siempre vuelven en el tiempo por ser parte de la continua evolución del planeta que habitamos. No obstante, si seguimos con la creencia que ocurren en octubre deberíamos tener ya la costumbre de abandonar la ciudad en septiembre para luego retornar en noviembre, y esto no ocurre. Entonces, es una creencia que poco a poco va quedando solo en la memoria de nuestros familiares mayores.

Lo que sí es importante saber es que vivimos en un país altamente sísmico y eso nos asegura que los sismos pueden ocurrir en cualquier momento, quizás con las mismas magnitudes o similares procesos de ruptura, pero con un daño mayor por la sencilla razón que la ciudad de Lima se ha expandido de manera irresponsable ocupando áreas de alto riesgo por la calidad de sus suelos, a lo que se suma la calidad de las viviendas y la poca cultura de prevención de nuestra población. No olvidemos que los sismos, simplemente, ocurren cuando deben ocurrir. IGP: “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.

Tags: Hernando TaveraInstituto Geofísico del Perúmitooctubresismos
Noticia anterior

Publican libro sobre mitos y cuentos del pueblo Urarina

Siguiente noticia

Recomiendan medidas de prevención ante lluvias en la selva

Relacionado Posts

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián
Desarrollo

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1
Ambiente

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales
Ambiente

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
Ambiente

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad
Ambiente

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Siguiente noticia
Recomiendan medidas de prevención ante lluvias en la selva

Recomiendan medidas de prevención ante lluvias en la selva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.