• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, mayo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Exigen acciones contra el racismo, la xenofobia y la discriminación

Así lo demandan niños, niñas y adolescentes indígenas, afrodescendientes, migrantes y refugiados

Fernando Durand Por Fernando Durand
5 octubre 2022
en Campañas, Portada, Sociedad
0
Exigen acciones contra el racismo, la xenofobia y la discriminación
0
Compartidos
111
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Compartimos declaración divulgada por el Comité Organizador Racismo Estructural, Xenofobia y Niñez dirigido a representantes del Estado, de la Organización de los Estados Americanos, de la sociedad civil y del sector empresarial en donde se alerta acerca de los daños que el racismo, la xenofobia y la discriminación causa en niños, niñas y adolescentes indígenas, afrodescendientes, migrantes y refugiados.

“Superados los 200 años de vida republicana, es doloroso confirmar que miles de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Perú sufren hoy las consecuencias del racismo y la xenofobia que los adultos no hemos logrado desterrar. Hacemos notar que las consecuencias de estos problemas afectan en particular a los NNA de pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y refugiados.

Para dimensionar la magnitud y la urgencia de combatir dichos flagelos, debemos considerar que en la región existen 670 pueblos indígenas y más de 130 millones de personas afrodescendientes. Además, según Unicef, más de 6.3 millones de NNA son migrantes y más de 10 millones se encuentran en la condición de refugiados.

Tomando en cuenta la Convención Interamericana contra el Racismo, Discriminación Racial, Formas Conexas de Intolerancia, la Convención Interamericana contra Todos las Formas de Discriminación, el Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas (2016-2025), la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Plan de Acción sobre Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2022-2026), los Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de Todas las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas y la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia.

A propósito de la Asamblea General de la OEA a celebrarse en Lima, cuyo lema es “Juntos contra la Desigualdad y la Discriminación”, los NNA de pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes se han pronunciado y reclaman acciones concretas contra el racismo y la xenofobia, ambos males que sin duda perjudican su bienestar, limitan sus derechos y comprometen seriamente su futuro.

A las autoridades y adultos en general, los NNA les exigen:

Tener representación y que sus voces sean escuchadas en todos los espacios donde se deciden acciones o políticas que involucran a niños, niñas y adolescentes; que se garantice su derecho a la educación, cuidando que las escuelas sean lugares seguros e igualitarios, donde se aplique un enfoque antirracista y que reconozca la diversidad; que se garantice su derecho a la salud, vigilando que no se limite el acceso a estos servicios por la nacionalidad o condición migratoria; y que apliquen con urgencia acciones concretas para revertir la lógica adultocentrista que aún domina la conducción del Estado, los Organismos Internacionales y la sociedad.

Los NNA de pueblos indígenas u originarios, con especial énfasis, piden que el currículo escolar reconozca sus identidades, sus lenguas y sus tradiciones, sin reducirlos a sujetos que resaltan por expresiones folclóricas. Asegurando que en el diseño y ejecución se incluyan sus visiones y prioridades de desarrollo.

Los NNA del pueblo afroperuano, por su parte, se suman a la solicitud del reconocimiento en el currículo escolar de sus identidades y exigen que se combata la discriminación por el color de piel y que se apliquen políticas para combatir los estereotipos a los que históricamente se les asocia de forma racista y que les priva de ejercer derechos fundamentales. Asimismo, debe asegurarse la implementación de políticas interculturales que aseguren que la diferencia no se convierta en desigualdad, y que el currículo escolar reconozca la contribución de los africanos y sus descendientes a la construcción de la nación.

Los NNA de grupos en movilidad humana exigen que se respete que sus derechos fundamentales no tienen fronteras, y piden que se garantice su acceso a la educación, a la salud y a la protección sin restricciones por su condición migratoria (regular o irregular) o la de sus familias.

Los niños, niñas y adolescentes indígenas, afrodescendientes, migrantes y refugiados, como sujetos de derechos, exigen que los adultos les garanticen condiciones que les permitan ser los principales protagonistas y artífices de su propio presente y de su futuro. Asimismo, que implementen los instrumentos interamericanos e internacionales relativos a NNA, pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y refugiados”.

Nota:

  • El Comité Organizador Racismo Estructural, Xenofobia y Niñez está conformado por Save the Children Perú, del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Población Afrodescendiente (Riafro), el Centro de Desarrollo Étnico (Cedet), el Centro de Culturas Indígenas en Perú (Chirapaq) y el Ministerio de Cultura del Perú.
Tags: adolescentes indígenasafrodescendientesdiscriminaciónmigrantesniñasniñosracismorefugiadosxenofobia
Noticia anterior

Madre de Dios: Virtual alcalde provincial de Tambopata está procesado por delitos ambientales

Siguiente noticia

Madre de Dios: Denuncian que alcalde electo de Huepetue es promotor de invasiones

Relacionado Posts

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola
Desarrollo

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola

28 mayo 2023
Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos
Desarrollo

Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos

28 mayo 2023
Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso
Portada

Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso

28 mayo 2023
Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta
Mundo

Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta

26 mayo 2023
Nacional

Protestas en Perú: Amnistía Internacional revela que 20 muertes pueden ser extrajudiciales

26 mayo 2023
“Compromisos ambientales del G7 han debido ser más transversales”
Ambiente

“Compromisos ambientales del G7 han debido ser más transversales”

26 mayo 2023
Siguiente noticia
Madre de Dios: Denuncian que alcalde electo de Huepetue es promotor de invasiones

Madre de Dios: Denuncian que alcalde electo de Huepetue es promotor de invasiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola

28 mayo 2023
Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos

Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos

28 mayo 2023
Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso

Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso

28 mayo 2023

Pasó en el Perú | Otra niña muere por el dengue en Piura y un alcalde arequipeño se da a la fuga

26 mayo 2023

«Los internacionales de Chincha»: Cae red que explotaba mujeres y extorsionaba a empresarios

26 mayo 2023

Arequipa: Alcalde de Cerro Colorado se convierte en prófugo tras ser ratificada su sentencia

26 mayo 2023
Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta

Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta

26 mayo 2023

Protestas en Perú: Amnistía Internacional revela que 20 muertes pueden ser extrajudiciales

26 mayo 2023

Perú: Estudio revela que más de 370 mil mujeres abortan cada año pese a la penalización

26 mayo 2023
“Compromisos ambientales del G7 han debido ser más transversales”

“Compromisos ambientales del G7 han debido ser más transversales”

26 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.