• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Volcanes dormidos que pueden despertar

Compartimos artículo de Marco Rivera, investigador científico del Instituto Geofísico del Perú

Fernando Durand Por Fernando Durand
4 octubre 2022
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Volcanes dormidos que pueden despertar

Volcán Chachani

0
Compartidos
147
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La actividad volcánica en Perú debe su origen al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana. En los últimos miles de años, dieciséis volcanes ubicados a lo largo de la cordillera de los Andes del sur peruano, específicamente en las regiones de Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna, han presentado erupciones. Seis de ellos (Ubinas, Sabancaya, Misti, Huaynaputina, Tutupaca y Ticsani) presentaron erupciones explosivas leves a violentas en los últimos 500 años. El mayor desastre ocasionó la gran erupción explosiva del volcán Huaynaputina en el año 1600, la cual tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 6, en una escala que va de 0 a 8.

Los volcanes que desarrollaron erupciones explosivas durante la era del Holoceno, es decir, hace menos de 11 000 años, son Yucamane, Casiri y Purupuruni (región Tacna) y los volcanes de Andahua y Huambo (región Arequipa). Por su parte, los volcanes Sara Sara, Cerro Auquihuato (Ayacucho) y Chachani (Arequipa) desarrollaron erupciones explosivas importantes durante el Pleistoceno e inicios del Holoceno, es decir, entre 1 millón de años y 11 000 años, respectivamente.

En el futuro cualquiera de los volcanes mencionados anteriormente puede reactivarse y presentar erupciones explosivas. En efecto, teniendo en cuenta el ejemplo de erupciones ocurridas en el pasado a nivel global, los volcanes que han estado dormidos o inactivos por varios miles de años pueden desarrollar en el futuro erupciones explosivas importantes, cuyos productos a emitir como cenizas, flujos piroclásticos, flujos de lava, etc., pueden afectar a personas, obras de infraestructura (represas, aeropuertos, etc.) y el medio ambiente. Debemos considerar que, mientras siga ocurriendo el proceso de subducción de placas, seguiremos presenciando erupciones.

Por esa razón, se destaca la necesidad de establecer planes de reordenamiento territorial para restringir la ubicación de nuevos asentamientos en zonas de moderado o alto riesgo por erupción volcánica, tal como ocurre en Arequipa, donde existe población asentada a menos de 12 km de distancia de la cima del volcán Misti.

Desde el Instituto Geofísico del Perú (IGP), mediante el Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul), monitoreamos permanentemente el comportamiento dinámico de 12 volcanes, entre ellos la actividad del volcán Misti. Con los resultados de nuestras investigaciones estaremos mejor preparados para una futura erupción. Así, seguimos haciendo “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.

Tags: Cordillera de los AndesInstituto Geofísico del PerúMarco RiveraPlaca de NazcaVolcan Huaynaputina
Noticia anterior

Áncash: Rescatan mono machín blanco amarrado en el techo de una vivienda

Siguiente noticia

Vraem: Hallan droga dentro de dos vehículos en Kepashiato

Relacionado Posts

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián
Desarrollo

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1
Ambiente

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales
Ambiente

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
Ambiente

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad
Ambiente

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Siguiente noticia
Vraem: Hallan droga dentro de dos vehículos en Kepashiato

Vraem: Hallan droga dentro de dos vehículos en Kepashiato

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.