• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pueblos indígenas amazónicos demandan respeto al derecho a la educación intercultural bilingüe

En comunicado alertan sobre amenazas que este derecho tiene en nuestro país

Fernando Durand Por Fernando Durand
25 septiembre 2022
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Pueblos indígenas amazónicos demandan respeto al derecho a la educación intercultural bilingüe
0
Compartidos
159
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) manifestó en un comunicado su defensa al derecho a una efectiva vigencia del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). De esta manera se garantiza que se respete «el derecho a la diversidad cultural y lingüística de nuestro país». La entidad resalta la importancia de contar con personal que domine lengua originaria en un país de cultura tan diversa como el nuestro. Además, se hace un llamado a las autoridades a no bajar la guardia en el tema. Compartimos el comunicado:

«El diseño e implementación de una educación que respete el derecho a la diversidad cultural y lingüística de nuestro país debe necesariamente considerar la existencia de directivos y docentes con conocimiento y convicciones de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en las instancias centrales y descentralizadas; esto exige una normativa que garantice el acceso de personal idóneo para cada uno de los cargos pedagógicos y de gestión. De lo contrario, se corre el riesgo de quitarle contenido y perspectiva al trabajo que se realice desde dichas instancias. La experiencia demuestra que no puede implementarse la EIB con personal que desconoce e incluso es contrario a ella. Esta situación ha bloqueado durante muchos años la implementación de programas EIB que respondan a la realidad y necesidades de las diversas regiones y localidades, en las cuales, la población indígena puede incluso ser mayoritaria.

Consideramos la decisión de designar autoridades pedagógicas sin conocimiento de la lengua y la cultura de niños, niñas y jóvenes indígenas en las instituciones educativas caracterizadas como EIB de revitalización y EIB urbana es un atentado contra los derechos de los pueblos indígenas a una educación pertinente, relevante y de calidad. El objetivo de esta decisión es quitarle el contenido y perspectiva a las acciones pedagógicas, comunitarias y políticas de la EIB; y convertir a la EIB en un caparazón que luzca un título, pero que esté vacía de contenido y perspectiva desde los pueblos indígenas y nuestros derechos. El Ministerio de Educación busca solo conservar las formas para ocultar su verdadera intención de desmontar lo avanzado en la EIB. ¡Son las nuevas formas de la colonialidad de nuestra república!

La existencia de pocos maestros formados en EIB no justifica que estas plazas se asignen a cualquiera. Esto sería el principio del fin de la EIB o tenerla de adorno en manos de monolingües hispanohablantes y quienes están en contra de su implementación. Esto es una nefasta estrategia para quitarle contenido y perspectiva al trabajo de la EIB desde la escuela. ¿Puede hacerse EIB con personas que no conocen, no quieren y hasta rechazan la EIB?

Si bien aún no se ha dado a conocer la normativa vinculada a las encargaturas en el marco de la “Norma que regula el Concurso Público de Acceso a Cargos Directivos y de Especialistas en Educación en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada-2022, en el marco de la Carrera Pública Magisterial de la Ley de Reforma Magisterial”, el pasado 20 de septiembre de 2022, fue presentada a los directores regionales de educación una diapositiva con los “Requisitos Adicionales para la encargatura”, donde se indicaba que no es requisito adicional acreditar el manejo de la lengua originaria en ninguna de las formas de atención de la EIB. Solo en el caso de la forma de atención de Fortalecimiento dicho manejo le permitirá al postulante acreditar un puntaje adicional en su expediente.

De esta manera, el Ministerio de Educación niega el derecho de los niños, niñas y adolescentes a contar con docentes capaces de desarrollar la EIB. Lo que representa un atropello a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y, sumado a otras acciones, son un grave retroceso en la lucha emprendida por nuestras organizaciones.

Hacemos un llamado a las instancias de defensa de los derechos humanos; al organismo rector de la interculturalización del Estado, el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Pueblos Indígenas Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, a pronunciarse en relación a esta grave violación de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía.

Asimismo, estaremos denunciando ante las autoridades nacionales e internacionales esta grave violación de nuestros derechos, al mismo tiempo que haremos llegar a nuestras bases la orientación de rechazar cualquier violación del Convenio 169 – OIT y la Declaración Universal de los derechos de los pueblos indígenas del mundo, por ser anti constitucionales».

 

Tags: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruanacarrera publica magisterialeducacion intercultural bilingueLey de Reforma Magisterial
Noticia anterior

Loreto: Gobierno declara en emergencia ambiental áreas impactadas por derrame de crudo

Siguiente noticia

Esta semana se elegirán los mejores cafés peruanos con el sello de Comercio Justo

Relacionado Posts

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias
Nacional

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos
Ambiente

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental
Ambiente

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Esta semana se elegirán los mejores cafés peruanos con el sello de Comercio Justo

Esta semana se elegirán los mejores cafés peruanos con el sello de Comercio Justo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.