• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Loreto: Urge envío de agua y otras necesidades a zonas afectadas por derrame de crudo

Defensoría del Pueblo reiteró pedido al Gobierno central y al Gobierno Regional de Loreto para auxiliar a comunidades afectadas, principalmente de Urarinas

Fernando Durand Por Fernando Durand
21 septiembre 2022
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Loreto: Urge envío de agua y otras necesidades a zonas afectadas por derrame de crudo
0
Compartidos
75
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La Defensoría del Pueblo reiteró a las autoridades del Ejecutivo y del Gobierno Regional de Loreto la urgencia de atender con mayor celeridad las necesidades de las comunidades que han sido afectadas como resultado del derrame de petróleo ocurrido el último viernes en el kilómetro 42 del oleoducto Norperuano (ONP), que hasta el momento deja sin acceso a agua a más de 15 localidades ribereñas ubicadas a lo largo del río Marañón, principalmente en el distrito de Urarinas.

Según informó Abel Chiroque, jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Loreto, han transcurrido seis días y no se tiene una respuesta rápida y efectiva por parte del Estado, como la que se tuvo en enero último tras el derrame ocurrido en la costa peruana. “Ha pasado seis días y hasta la fecha no hay una atención urgente, por lo que consideramos que debe encaminarse la ayuda humanitaria urgente para las poblaciones afectadas por el desastre, las mismas que han amenazado con tomar medidas de fuerza ante la falta de respuesta a sus demandas”, sostuvo.

Tras haber permanecido en la zona de desastre desde el sábado último, el representante de la Defensoría del Pueblo detalló que, hasta el momento, existen aproximadamente 8000 personas que no pueden consumir el agua del río Marañón, teniendo en consideración que el río es la única fuente que las proveía de agua y pescado, pero se encuentra contaminada por la presencia de hidrocarburo. Asimismo, precisó que esta situación agudiza la precariedad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la zona.

Como ejemplo de la situación crítica que se vive en esta parte del país, señaló que cerca de 600 estudiantes del colegio José Abelardo Quiñónez, en la comunidad de Cuninico, no pueden acceder al agua que recibían a diario. Ello, luego de que la planta de tratamiento de agua suspendiera sus operaciones tras el derrame de petróleo, debido a que se abastece desde el río Marañón. La contaminación del agua pone en peligro sus derechos a la salud, la seguridad alimentaria, el acceso al agua para consumo humano y a la educación por lo que es urgente que se proteja y respete estos derechos; así como también se repare el daño causado.

Chiroque informó también que el día lunes llegaron 50 cajas de agua, de 20 litros cada una, que sirvieron para abastecer las necesidades de la población de Cuninico, pero que, sin embargo, existen otras poblaciones que no son atendidas adecuadamente como es el caso de las comunidades de San Antonio, Maypuco, 6 de Mayo, Nueva Esperanza, San Pedro, San José de Saramuro, Saramurillo, Nueva California, Concordia, Alfonso Ugarte, Buenos Aires, Huallpaisla, 18 de Julio, Nueva Elmira, Victoria, San Gabriel, Puerto Limón, Berlín, Ollanta y Santa Rita de Castilla.

Al detallar que, en algunos casos, las personas se están abasteciendo del agua contenida en cochas o de la propia lluvia, Chiroque explicó que ello resulta insuficiente por lo que requirió el envío inmediato de agua y alimentos a la zona. Asimismo, reiteró la urgente necesidad de que se evalúe la declaratoria del estado de emergencia ambiental y estado de emergencia por desastre, tal como fue solicitado ayer al Ministerio del Ambiente y al Gobierno Regional de Loreto, respectivamente.

El jefe de la Oficina Defensorial de Loreto también demandó al Gobierno Regional de Loreto realizar acciones de coordinación por parte del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) y el Ministerio de Cultura para que se disponga, en el marco de sus competencias, las acciones que correspondan para garantizar la atención integral y célere de los impactos sociales derivados del derrame, todo ello a través de un trabajo conjunto con la Municipalidad Provincial de Loreto Nauta y la Municipalidad Distrital de Urarinas.

Tags: Defensorìa del Puebloderrame de crudogobierno centralGobierno Regional de LoretoLoreto
Noticia anterior

Alistan evento sobre importancia del uso sustentable de recursos de la corriente de Humboldt

Siguiente noticia

San Martín: Comunidad nativa administrará recursos turísticos del ACR Cordillera Escalera

Relacionado Posts

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina
Ambiente

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina

28 enero 2023
¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Siguiente noticia
San Martín: Comunidad nativa administrará recursos turísticos del ACR Cordillera Escalera

San Martín: Comunidad nativa administrará recursos turísticos del ACR Cordillera Escalera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina

28 enero 2023
¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.