• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Trece millones de hectáreas de comunidades nativas no pueden ser concesionadas por el Estado

Editor Por Editor
12 junio 2009
en Política
2
Trece millones de hectáreas de comunidades nativas no pueden ser concesionadas por el Estado
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

El Director Nacional Forestal, Gustavo Suárez de Freitas, indicó que los trece millones de hectáreas de bosques forestales que las comunidades nativas tienen como propiedad o cedidas en uso por el Estado no pueden ser concesionadas a ningún tercero, con o sin Decreto Legislativo 1090 pues – en este aspecto – no existe diferencia entre el suspendido dispositivo y su antecesora la Ley 27308.

En conversación con el programa La Hora N, Suárez de Freitas explicó al respecto que estos trece millones de hectáreas son tierra que el Estado no puede otorgar porque la ley no lo faculta para hacerlo. “Nos hemos dado el trabajo de revisar artículo por artículo la diferencia entre el DL 1090 y la ley  27308 y las diferencia en cómo afecta esto a las comunidades (nativas) y no hay ninguna diferencia o algún cambio, no hay ningún instrumento de gestión con las comunidades que no se haya visto antes”, comentó.
 
Cabe recordar que un colectivo autodenominado “La Otra Mirada”, integrado por Salomón Lerner, Nicolás Lynch, Humberto Campodónico y Pedro Francke, difundió en su blog un artículo de opinión en el que señala que la Amazonía peruana viene sufriendo un proceso de transformación debido a la multitud de concesiones que los gobiernos anteriores y este han venido otorgando.

“Casi las ¾ partes de toda la Selva peruana se encuentran concesionadas a lotes petroleros, como consecuencia muchas áreas se vienen deforestando”, señala el pronunciamiento.

Al respecto, Suárez de Freitas afirmó que es verdad que ha habido un proceso de deforestación muy grande en la amazonía peruana que ha ocasionado la pérdida de unos 7 u 8 millones de hectáreas, pero aclaró que la mayor parte fue deforestada para usos agropecuarios.

Por ello, descartó que los decretos controversiales permitan que se entregue tierras de nativos a terceros, como aducen los detractores del DL 1090, al ser declaradas tierras eriazas. “Las tierras eriazas se refieren a tierras agrícolas, y las forestales no son agrícolas, entonces ergo es imposible”, explicó.

“Más habría que preocuparse por qué esto ocurra  en las tierras que están fuera de las comunidades nativas. Las tierras de los nativos no se les podrían pasar a otros porque son reconocidas y tituladas”, añadió.

Del mismo modo, recordó que el cambio de uso de las tierras requiere el filtro del Ministerio del Ambiente (MINAM).

Tags: boletin-707
Noticia anterior

¿Quién produjo Bagua? I parte

Siguiente noticia

Hospital de San Francisco realiza Expoferia de Salud

Relacionado Posts

Urge impulsar participación de afiliados en comicios internos de partidos
Nacional

Urge impulsar participación de afiliados en comicios internos de partidos

10 diciembre 2020
Gabinete Bermúdez obtuvo el voto de confianza del Congreso
Nacional

Gabinete Bermúdez obtuvo el voto de confianza del Congreso

3 diciembre 2020
Rubén Vargas renuncia al cargo de ministro del Interior
Nacional

Rubén Vargas renuncia al cargo de ministro del Interior

2 diciembre 2020
Escasa participación en elecciones internas
Nacional

Escasa participación en elecciones internas

1 diciembre 2020
Partidos deben dar más espacio a la ciudadanía en sus elecciones internas
Nacional

Partidos deben dar más espacio a la ciudadanía en sus elecciones internas

26 noviembre 2020
Congreso: Proponen agenda ciudadana para priorizar reforma política
Nacional

Congreso: Proponen agenda ciudadana para priorizar reforma política

23 noviembre 2020
Siguiente noticia
Hospital de San Francisco realiza Expoferia de Salud

Hospital de San Francisco realiza Expoferia de Salud

Comments 2

  1. Ing Alex Gomez Bravo says:
    12 años ago

    Hay que rescatar que el Director Nacional Forestal, Gustavo Suárez de Freitas, indicó que muchas de esas tierras que hoy se conocen de actividad agricola sobre todo en selva baja fueron en algun momento de aptitud forestal solo hay que analizar este concepto:

    a) Tierras aptas para el CULTIVO EN LIMPIO (A)
    Reunen condiciones ecológicas que permiten la renovación periódica y continua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.
    Artículo 6º.-REGLAMENTO DE CLASIFICACION DE TIERRAS DECRETO SUPREMO Nº 0062/75-AG

    LA VERDAD ES QUE NUESTRO PATRIMONIO FORESTAL POR LA AGRICULTURA MIGRATORIA HOY SE ESTA VOLVIENDO EN ZONAS AGRICOLAS, ES NECESARIO QUE SE RESPETE EL USO ANCESTRAL DEL SUELO LA PRUEBA DE ELLO ES SOLO INDAGAR LAS RESOLUCIONES DONDE SE DETERMINAN LOS BOSQUES DE PRODUCCION PERMANENTE DESDE EL 2002 Y SE OBSERVARA COMO SE REDUJO NUESTRO PATRIMONIO FORESTAL.

  2. Carlos Diez says:
    12 años ago

    FREITAS DICE QUE SON 13 MILLONE DE HECTAREAS, PERO EL SPOT TENEBROSO DE ALAN GARCIA DECIA QUE ERAN 14 MILLONES DE HECTAREAS. A QUIEN SE LE CREE A FREITAS O ALAN GARCIA?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

26 enero 2021
Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

26 enero 2021
Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

26 enero 2021
Huánuco: Gobernador demanda plantas de oxígeno para luchar contra la pandemia

Huánuco: Gobernador demanda plantas de oxígeno para luchar contra la pandemia

26 enero 2021
Regiones reforzarán cadena de frío con equipos adquiridos a través de Unicef

Regiones reforzarán cadena de frío con equipos adquiridos a través de Unicef

26 enero 2021
Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia

Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia

26 enero 2021
Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación

Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación

26 enero 2021
Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

25 enero 2021
Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

25 enero 2021
Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

25 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.