• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Alistan evento sobre importancia del uso sustentable de recursos de la corriente de Humboldt

Coordinador binacional del Proyecto Humboldt II, Mauricio Gálvez, detalló iniciativas entre Perú y Chile a favor del ecosistema marino más rico del planeta

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
21 septiembre 2022
en Ambiente, Desarrollo, Portada
0
Alistan evento sobre importancia del uso sustentable de recursos de la corriente de Humboldt
0
Compartidos
48
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Los recursos marinos del océano Pacífico cuentan con una importante iniciativa que une al Perú y Chile para conservarlos y darles un manejo sostenible: el Proyecto Humboldt II. En el marco de sus actividades es que este viernes 23 se realizará un conversatorio en la Universidad Cayetano Heredia titulado De la ciencia a la política en las pesquerías de la Corriente de Humboldt, donde se destacarán temas acerca de la importancia de las políticas a favor del uso sostenible y conservación del mar que baña nuestras costas.

Este evento es organizado por el Proyecto Humboldt II, iniciativa que es la continuación de un esfuerzo que comenzó en el 2011 y es financiada por el Global Environment Facility (Fondo Mundial para el Medio Ambiente). Este proyecto comprende su ejecución en el Perú y Chile, pues ambos países no solo comparten momentos de la historia, sino que están vinculados por un mar lleno de recursos y posibilidades: el océano Pacífico.

Cabe citar que el encuentro del próximo viernes 23 se desarrollará en el auditorio Hugo Lumbreras, de la Universidad Cayetano Heredia, desde las 5 pm. hasta las 6:30 pm. Se contempla, además, su transmisión live en la página facebook de Sociedad Nacional de Pesquería.

Es por eso que INFOREGIÓN conversó con Mauricio Gálvez, coordinador Binacional Proyecto Humboldt II Chile, para conocer más detalles de esta iniciativa, la cual finalizaría en el año 2025 y parte del 2026. «Lo que se busca es que ambos países y sus autoridades competentes conversen, se pongan de acuerdo y elaboren un tipo de esquema [que sirva] para el manejo sustentable de los recursos marinos compartidos en el marco de la corriente de Humboldt«, comenta.

Como se sabe, la corriente de Humboldt, llamada también corriente del Perú, viaja de sur a norte desde Chile hasta los límites entre el Perú y Ecuador. Esta es de suma importancia debido a que empuja las aguas profundas ricas en plancton hacia la superficie, lo cual sirve de alimento a una gran cantidad de animales marinos. Se trata del ecosistema marino más rico del planeta y el área pesquera más productiva del mundo. Es por ello que el Proyecto Humboldt II tiene una importancia de primera línea.

En ese sentido, el Proyecto Humboldt II impulsa la alianza binacional para utilizar de forma responsable los recursos que esta corriente brinda a ambas naciones. En adición, Gálvez afirma que luego de 70 años, desde la declaración de Santiago, el Perú y Chile no se ponían de acuerdo en relación a temas que involucren sus mares. «La idea es que de manera razonable, ambos países dialoguen sobre la administración de sus recursos compartidos, como la anchoveta del sur que también es compartida con el norte de Chile», señala.

Foto: Oceana.

Asimismo, Gálvez comenta que este proyecto busca unir alianzas institucionales que han venido siendo consolidadas a lo largo del tiempo. «Por años, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el cual es el referente de conservación en el país; y el Instituto de Fomento Pesquero de Chile vienen realizando un trabajo de colaboración muy fructífero hace más de 30 años, el cual el Proyecto Humbolt II busca fortalecer», precisa Gálvez.

No obstante, el apoyo de las ONG también está siendo tomado en cuenta en esta iniciativa, ya que según el mismo Gálvez «estas tienen mucho que aportar en el tema de conservación. Por lo que la filosofía del proyecto es que debe ser de carácter integrativo, de múltiples actores, desde la sociedad civil y todos los actores involucrados», argumenta.

Aún así,  Gálvez añade que una de las dificultades que enfrentaron fue identificar a aquellas sociedades civiles que tengan un gran apoyo social. En este sentido, señala que respecto a los pescadores artesanales no existe un solo representante que abogue por los intereses de todo el gremio, por lo que identificar a un líder se ha vuelto un problema. Sin embargo, esto no será motivo de exclusión. «Como parte del proyecto vamos a realizar actividades en el sur del Perú con los pescadores artesanales [para que estén informados de esta iniciativa]», afirma el coordinador de la iniciativa.

Finalmente, Gálvez no solo resalta la importancia de que en el conversatorio de este viernes 23 se pueda conocer más detalles sobre el Proyecto Humboldt II por la oportunidad de escuchar a las autoridades competentes en el tema, sino que además el evento resalta la trascendencia de una iniciativa de conservación e integración entre la pesca de Chile y el Perú, pues el rico ecosistema del mar que baña nuestras costas así lo necesita.

Tags: anchovetaChileCorriente de HumboltDialogoGlobal Environment FacilityMauricio GálvezpescaProyecto Humbolt II
Noticia anterior

Arequipa: Evento mostrará lo mejor de la oferta gastronómica y artesanal de las regiones del sur

Siguiente noticia

Loreto: Urge envío de agua y otras necesidades a zonas afectadas por derrame de crudo

Relacionado Posts

¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem
Portada

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Siguiente noticia
Loreto: Urge envío de agua y otras necesidades a zonas afectadas por derrame de crudo

Loreto: Urge envío de agua y otras necesidades a zonas afectadas por derrame de crudo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.