• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 27, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Gobierno debe tener un rol más activo contra la trata de personas

Consideró el 74% de personas encuestadas en un estudio del IEP, por encargo de CHS Alternativo

Fernando Durand Por Fernando Durand
20 septiembre 2022
en Nacional, Portada, Seguridad, Sociedad
0
El Gobierno debe tener un rol más activo contra la trata de personas
0
Compartidos
94
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Se necesita un Gobierno más comprometido en la lucha contra la trata de personas en el Perú. Así lo señala la población en una encuesta de percepción realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), por encargo de CHS Alternativo, la cual revela que el 47% de peruanas y peruanos (que representarían más de 11 millones de personas) considera que el gobierno central, sus ministerios y dependencias deben tener un rol más activo para hacerle frente a este delito, mientras que el 74% señala que el Estado debe brindar a las víctimas todos los servicios integrales que garanticen su reintegración.

La encuesta de percepciones sobre trata de personas también aborda un factor clave que es la prevención de este delito. Respecto a ello, el 41% de los encuestados considera que el Gobierno tiene la responsabilidad de trabajar en esa tarea. Además, un 32% opina que se deben involucrar los gobiernos municipales y regionales y un 24% que debe haber compromiso de otras instituciones, como la Fiscalía Especializada en Trata de Personas, la Defensoría del Pueblo y el Poder Judicial.

El estudio revela, además, un preocupante desconocimiento sobre dónde denunciar estos casos, ya que, si bien un 69% respondió que denunciaría este delito en la comisaría, aún existe un 20% de personas (que representarían unos 4 millones 858 mil peruanas y peruanos) que no sabe dónde acudir. Asimismo, solo el 1% dijo que llamaría a la línea 1818 creada por el Ministerio del Interior precisamente para denunciar los casos de trata de personas.

Al respecto, Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo, hizo un llamado de alerta y anotó que “el estudio visibiliza la falta de conocimiento de la ciudadanía del principal canal de denuncia del delito”. Agregó que lo mismo ocurre con la Línea 100, la cual es otro canal de denuncia de violencia bastante difundido que tampoco aparece en la encuesta, así como la Fiscalía que es la otra institución que combate este delito. “Eso debe llamar la atención de las autoridades. Los esfuerzos para prevenir y erradicar la explotación humana en el Perú no han sido los suficientes”, sostuvo.

Sobre el tema de la impunidad, la encuesta reporta que el 49% de personas (unos 11 millones 902 mil) considera que los tratantes no reciben sanción por el daño que le hicieron a sus víctimas. Ello no dista de la realidad, puesto que, durante el año 2021, el Ministerio Público menciona la existencia de solo 72 sentencias condenatorias, aunque hubo 1844 imputados por trata de personas.

Ante la situación, Valdés exhortó a las autoridades a mostrar un mayor compromiso y también a mejorar el presupuesto que se invierte en la lucha contra este delito, pues para el 2022 considera poco más de 4 millones de soles, que equivalen al 0.0020% del Presupuesto General de la República. Este monto se divide entre los 26 gobiernos regionales, 195 gobiernos provinciales y 1845 gobiernos distritales de todo el país, lo que se resume en una inversión de apenas 0.12 centavos de sol por persona para prevenir, atender y sancionar la trata de personas en el Perú.

Al comentar la encuesta, Mercedes Arce, coordinadora del proyecto ‘Lucha contra la trata de personas en la Amazonía Peruana’ de CHS Alternativo, hizo énfasis en la respuesta de la población pidiendo una atención integral para las víctimas de trata de personas. “Las víctimas requieren un tratamiento profesional, diferenciado e individualizado que pueda garantizar su reinserción social, para así evitar que vuelvan a caer en el círculo de explotación de donde fueron rescatadas; sin embargo, muchas veces son puestas en albergues o en casas de acogida, donde no siempre se les garantiza que lleven un proceso de recuperación y reintegración adecuado”, subrayó.

En ese contexto, Arce pidió una mejor articulación y compromiso de todos los actores públicos y privados que intervienen en la atención y persecución del delito así como en la atención y reintegración de las víctimas, para así dar una respuesta más decidida y eficiente.

Sobre la trata de personas

La trata de personas es un delito donde se capta, transporta, traslada, recibe y/o retiene a una persona para explotarla con distintos fines. Para que se configure el delito, la finalidad no tiene que concretarse, basta con que se haya realizado alguna de las conductas.

Ante una situación de trata de personas, se puede denunciar de manera segura, gratuita y confidencial en la comisaría o fiscalía más cercana o llamando a la Línea 1818 del Ministerio del Interior. La trata de personas es explotación humana ¡No la permitas! Es una campaña de CHS Alternativo y RPP Noticias con el apoyo de Usaid Perú.

 

Tags: Defensorìa del PueblogobiernoInstituto de Estudios PeruanosPoder JudicialRicardo Valdéstrata de personas
Noticia anterior

A tomar acciones de prevención ante aumento de temperatura diurna en la selva

Siguiente noticia

Conozca la historia del primer productor de fresas en la región San Martín

Relacionado Posts

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María
Huallaga

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

27 marzo 2023
Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo
Ambiente

Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

27 marzo 2023
PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero
Ambiente

PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

26 marzo 2023
Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos
Ambiente

Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

26 marzo 2023
Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari
Ambiente

Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

26 marzo 2023
Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables
Desarrollo

Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

26 marzo 2023
Siguiente noticia
Conozca la historia del primer productor de fresas en la región San Martín

Conozca la historia del primer productor de fresas en la región San Martín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

27 marzo 2023
Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

27 marzo 2023
PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

26 marzo 2023
Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

26 marzo 2023
Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

26 marzo 2023
Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

26 marzo 2023
Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

26 marzo 2023
Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna

Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna

26 marzo 2023
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

24 marzo 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.