• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Conozca la historia del primer productor de fresas en la región San Martín

Wildor Alarcón es un agricultor del caserío de Naranjillo que realiza un cultivo orgánico de esta fruta

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
20 septiembre 2022
en Amazonía, Ambiente, Economía, Portada
0
Conozca la historia del primer productor de fresas en la región San Martín
0
Compartidos
180
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

SAN MARTÍN. Si bien es cierto el cultivo de fresas en el Perú se da principalmente en dos regiones (Lima y La Libertad); sin embargo, su producción nacional no se limita a esos lugares. En el distrito de Alonso de Alvarado Roque, provincia de Lamas, región San Martín, Wildor Alarcón Díaz se ha convertido en el primer agricultor de fresas de esa región amazónica. El compartió algunas experiencias sobre este emprendimiento sostenible para radio Tropical, de Tarapoto. 

Recordemos que la fresa es un cultivo que en nuestro país se ha ido incrementando. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú ocupó el 26º lugar de producción en el mundo durante el año 2007 debido a que tenemos condiciones de clima y suelo adecuados para el establecimiento de esta fruta.

El emprendimiento de Wildor

Un día, Wildor sembró dos plantas de fresa y se las regaló a un amigo. Desde ese entonces, sin pensarlo, su historia cambió por completo. “Un amigo me regaló una semilla mejorada [de fresa] porque su hijo está en la universidad y la habían traído de prueba esta variedad: la Camino real. Esta se adapta muy bien a la zona”, recordó Alarcón. 

Desde el caserío de Naranjillo, Wildor inició el cultivo de la fresa de forma empírica y sin asistencia técnica alguna. Sin embargo, esta situación no fue un obstáculo para su emprendimiento, pues por cuenta propia se propuso investigar acerca del proceso de siembra de esta fruta. 

Actualmente, él cuenta con más campos de sembríos de fresa donde sí aplica la tecnología. Estos cultivos son orgánicos, pues no utilizan ningún químico. Wildor tiene una parcela que produce dos cosechas a la semana (jueves y domingos) de aproximadamente 20 kilos. No obstante, la producción no abastece el mercado y menos a todas las bodegas del distrito de Alonso de Alvarado Roque.   

«Esta fruta es muy querida. Yo quisiera primero abastecer aquí [al distrito] y luego salir a Tarapoto, Moyobamba, Nueva Cajamarca . Ellos me han pedido para mandar, pero por el volumen no puedo. También quisiera llegar a los supermercados de aquí», comentó Wildor.

Para conocer más sobre esta iniciativa vea la nota realizada por Radio Tropical aquí. 

 

Tags: Alonso de Alvarado RoquecultivosFAOfresasLamasRadio Tropicalsan martínWildor Alarcón Dias
Noticia anterior

El Gobierno debe tener un rol más activo contra la trata de personas

Siguiente noticia

Huánuco: Destruyen equipos de minería ilegal en zona colindante a la Reserva Comunal El Sira

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Huánuco: Destruyen equipos de minería ilegal en zona colindante a la Reserva Comunal El Sira

Huánuco: Destruyen equipos de minería ilegal en zona colindante a la Reserva Comunal El Sira

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.