• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 27, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Comités de vigilancia indígenas se capacitan en monitoreo de territorios ancestrales

Delegados y delegadas de seis regiones amazónicas participan en curso sobre manejo de herramientas con ese fin

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
16 septiembre 2022
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Comités de vigilancia indígenas se capacitan en monitoreo de territorios ancestrales
0
Compartidos
48
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Del 13 al 16 de septiembre, alrededor de 70 representantes de diferentes Comités de Vigilancia Comunitaria, junto a líderes, lideresas y técnicos de las organizaciones regionales que conforman la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) participan en un curso de capacitación sobre el monitoreo y vigilancia de sus territorios.

En el proceso formativo, los participantes fortalecen sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas para el control de los territorios indígenas, además de conocer y dominar el uso del Geoservidor, plataforma virtual que integra el Sistema de Alertas y Acciones Tempranas (SAAT) de Aidesep para el seguimiento a los reportes de amenazas a estos territorios. Con esta acción, el movimiento indígena en el Perú contribuye a la mejora de la gestión forestal en las comunidades amazónicas.

“Queremos que cuenten con las herramientas y conozcan el uso del SAAT para reportar amenazas a nuestros territorios. El objetivo es que el Estado pueda alimentarse de la información que generamos desde las comunidades y que también permita proteger las vidas de nuestros líderes”, dijo el presidente de Aidesep, Jorge Pérez Rubio, durante la ceremonia de inauguración del evento.

En tanto, la directora de Fortalecimiento de capacidades del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Sonia Gonzáles, indicó que “los procesos de capacitación son permanentes. Nuestro compromiso con los gobiernos regionales y comunidades nativas se mantiene permanente y un ejemplo es que aquí estamos con tres egresados del Programa Intercultural de Formación de Formadores, para compartir nuestra experiencia”

También estuvo presente el especialista de la Unidad Funcional de Manejo Forestal Comunitario de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (Gerfor) de Loreto, Sixto Luna, quien dio a conocer las experiencias que desarrolla esta gerencia, así como las principales acciones y logros de los de los Comités de Vigilancia Comunal y el intercambio de experiencias de Manejo Forestal Comunitario realizado en esta región amazónica.

Es importante señalar que este espacio formativo congrega a representantes de las instituciones forestales de los diferentes niveles de gobierno del Perú, así como líderes y lideresas comunales para generar compromisos y acciones concretas en salvaguarda de la integridad y derechos colectivos de los territorios indígenas.

La capacitación será de cuatro días. En ellos se desarrollan aspectos de gobernanza forestal, marco normativo forestal, delitos ambientales, vigilancia comunal, entre otros. También se ha previsto la práctica en campo sobre el uso y manejo de herramientas y equipos para el monitoreo comunitario como drones y teléfonos inteligentes, el cual se realizará en la comunidad nativa Centro Arenal, ubicado a una hora desde Iquitos.

Implementación de módulo de monitoreo

Hoy se realizará la inauguración del Módulo de monitoreo SAAT en la comunidad nativa Centro Arenal (Loreto), a cargo de los dirigentes y equipo técnico de Aidesep, conjuntamente con aliados de la sociedad civil. Esta actividad es una iniciativa liderada por Aidesep y sus nueve organizaciones regionales. Su implementación es apoyada por Usaid y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) a través del proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR), informó Aidesep.

Tags: Aidesepherramientas tecnológicaslíderes y lideresas comunalesLoretoPueblos indigenasServicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)Sistema de Alertas y Acciones Tempranas (SAAT)
Noticia anterior

Alertan que derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano llegó al río Marañón

Siguiente noticia

Exparlamentario Gino Costa presentará libro sobre su experiencia en el Congreso

Relacionado Posts

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María
Huallaga

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

27 marzo 2023
Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo
Ambiente

Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

27 marzo 2023
PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero
Ambiente

PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

26 marzo 2023
Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos
Ambiente

Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

26 marzo 2023
Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari
Ambiente

Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

26 marzo 2023
Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables
Desarrollo

Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

26 marzo 2023
Siguiente noticia
Exparlamentario Gino Costa presentará libro sobre su experiencia en el Congreso

Exparlamentario Gino Costa presentará libro sobre su experiencia en el Congreso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

27 marzo 2023
Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

27 marzo 2023
PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

26 marzo 2023
Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

26 marzo 2023
Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

26 marzo 2023
Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

26 marzo 2023
Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

26 marzo 2023
Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna

Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna

26 marzo 2023
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

24 marzo 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.