• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El desborde de la coca para el narcotráfico

Compartimos artículo del comunicador y escritor Juan José Vega Miranda que alerta sobre los peligros de este asunto para el país

Luciana Zunino Por Luciana Zunino
16 septiembre 2022
en Nacional, Opinión, Portada, Seguridad
0
El desborde de la coca para el narcotráfico
0
Compartidos
136
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Devida presentó esta semana su reporte de monitoreo de cultivos de coca correspondiente al año 2021, que mide año tras año cómo anda el crecimiento o decrecimiento de la planta milenaria de los Andes, cuya producción va masivamente a las pozas de maceración para beneficio de los narcotraficantes y para desgracia de los millones y millones de adictos en el mundo.

De acuerdo a las propias estimaciones oficiales, sólo un diez por ciento de la hoja de coca se utiliza para fines considerados lícitos (industrialización, chacchado, asuntos culturales, etc.). El narcotráfico es una industria global que, según expertos internacionales, mueve alrededor de 100 mil millones de dólares anualmente. Pues bien, el Perú viene creciendo su superficie cocalera de una manera constante en el último quinquenio (en el año 2018 era alrededor de 50 mil hectáreas) y en 2021 se registraron más de 80 mil hectáreas, lo cual implica un crecimiento aproximado de 60%. Un crecimiento desbordado (especialmente entre 2019 y 2021), periodo en el que han aparecido nuevas zonas cocaleras y se han multiplicado los focos territoriales de producción de pasta básica y clorhidrato de cocaína.

Con su actual producción de hoja de coca, Perú tiene un potencial de elaboración de cocaína superior a 700 toneladas métricas, solo superado por Colombia. Pero hay un detalle, en el reporte mundial sobre mercado de la cocaína de UNODC (Naciones Unidas) Colombia incautó en su territorio 40% de su producción de cocaína; ese mismo indicado fue de solo 2.7% en nuestro país. Con ello, el Perú es el primer exportador de cocaína en el mundo. Bolivia, el otro país productor de hoja de coca, está mucho más abajo en la tabla de posiciones.

Entonces, esa lacerante violencia que se vive en las calles de Lima y otras ciudades del país no es gratuita. Tenemos toda esa producción encima, su comercialización, la presencia de carteles de varias nacionalidades, una pléyade de sicarios que andan como bandoleros en las esquinas y la droga que corrompe a autoridades y prostituye la economía y vida en todos los niveles sociales.

Tags: BoliviacocacocainaColombiaDevidahoja de cocaPeru
Noticia anterior

Bosque Montano de Carpish: Corroboran presencia del oso andino

Siguiente noticia

Alertan que derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano llegó al río Marañón

Relacionado Posts

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias
Nacional

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos
Ambiente

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental
Ambiente

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Alertan que derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano llegó al río Marañón

Alertan que derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano llegó al río Marañón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.