• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Junín: Presentan estudio sobre cultivos sensibles al cambio climático

Investigación del Senamhi y la UNCP analizó impactos meteorológicos en cultivos de la papa y el maíz del valle del Mantaro

Luciana Zunino Por Luciana Zunino
9 septiembre 2022
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Junín: Presentan estudio sobre cultivos sensibles al cambio climático

Foto:Senamhi

0
Compartidos
60
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

JUNÍN. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó los resultados preliminares del proyecto de investigación denominado «Evaluación integral de los impactos del cambio climático en los cultivos de seguridad alimentaria en el valle del Mantaro». 

Esa entidad informó que el estudio permitirá “representar una serie de escenarios climáticos y sus efectos en la producción de cultivos de maíz y papa”. La investigación se hace ante el impacto de eventos metereológicos extremos, a causa del cambio climático, sobre cultivos que son base para la seguridad alimentaria de la zona. 

Tres variedades de papa (Yungay, Canchan y Única) y tres de maíz (San Jerónimo, Cusqueado y Blanco Urubamba) se han sembrado durante la campaña agrícola 2021-2022 en las parcelas del Valle del Mantaro. Esta labor fue monitoreada por especialistas de la Sub Dirección de Predicción Agrometeorológica y de la Dirección Zonal 11 del Senamhi.

Se ha proyectado continuar las investigaciones durante los períodos 2022-2023 y 2023-2024, además de contar con la participación de tesistas y profesionales de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

Los resultados del proyecto servirían para implementar la Plataforma de Gestión Agroclimática en Apata para que los productores incorporen esa información agroclimática en la toma de decisiones sobre cultivos frente a eventos hidrometeorológicos extremos, informó el Senamhi.

Tags: "Evaluación integral de los impactos del cambio climático en los cultivos de seguridad alimentaria en el valle del Mantaro"cultivosJaujaJunínmaízmaíz blanco urubambamaíz cusqueadomaíz san jerónimopapapapa canchanpapa unicapapa yungayproyecto de investigacionseguridad alimentariasenamhivalle del mantaro
Noticia anterior

Cacaoteros del Vraem realizan pasantía en la región San Martín

Siguiente noticia

Loreto: Comunidades indígenas fortalecerán capacidades en el monitoreo de sus territorios

Relacionado Posts

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias
Nacional

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos
Ambiente

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental
Ambiente

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Loreto: Comunidades indígenas fortalecerán capacidades en el monitoreo de sus territorios

Loreto: Comunidades indígenas fortalecerán capacidades en el monitoreo de sus territorios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.