• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Recuperar el VRAE y derrotar al narcoterrorismo

Editor Por Editor
12 junio 2009
en Opinión
0
Recuperar el VRAE y derrotar al narcoterrorismo
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Debemos destacar la firme y exitosa ofensiva de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional para recuperar el amplio territorio que los terroristas ocupan ilegalmente y por la fuerza en el VRAE (valle de los ríos Apurímac y Ene).

Esta reacción, planificada por los comandos castrenses y policiales, ha logrado destruir siete campamentos itinerantes de Sendero Luminoso, además de su centro de comunicaciones.

Los próximos días serán determinantes para dar con el paradero de los principales cabecillas terroristas, como Víctor Quispe Palomino, para lo cual los estamentos de inteligencia tienen que seguir coordinando más estrecha y eficazmente.

La operación era urgente y necesaria, sobre todo luego de los cobardes atentados cometidos por los subversivos contra convoyes de las Fuerzas Armadas, que costaron la vida de más de trece heroicos efectivos.

El objetivo es, entonces, romper la espina vertebral del narcoterrorismo, asentado en el VRAE, donde literalmente ejerce la ley de la selva y pretende seguir usándolo como territorio propio para su vil negocio. Es conocida la funesta connivencia de subversivos y mafias de narcotraficantes, en la que los primeros son mercenarios al servicio de los otros a cambio de dinero.

En estos territorios los narcoterroristas actúan como les viene en gana, haciendo tabla rasa de la ley y los derechos humanos, y amenazan y corrompen a las autoridades locales. Incluso sojuzgan a poblaciones enteras, a las que obligan a cultivar coca, además de secuestrar y alienar a centenares de niños y adolescentes, a los que arman con ametralladoras para cometer fechorías.

Todo esto, absolutamente contrario al orden constitucional, a la peruanidad y a la unidad del Estado, no se puede tolerar más. Exige reaccionar con una política integral, que además de la interdicción contemple acciones para ganarse a la población y afirme la presencia no solo de la Policía y las Fuerzas Armadas en la zona, sino también de las entidades estatales, principalmente de salud, educación y otras.

Por lo mismo, llama la atención el poco interés de algunas instancias gubernamentales y legislativas en apoyar el plan para recuperar el VRAE que presentó el jefe del Gabinete, Yehude Simon, ante el Congreso.

Ahora más que nunca es imprescindible que el MEF deje de lado su actitud pasiva y, considerando la gravedad de la situación, apruebe las partidas necesarias para solventar las acciones multidisciplinarias gubernamentales en esta causa nacional.

Dicha estrategia integral debe incluir la sustitución de cultivos y la ampliación de la red vial y fluvial, pero también el mejoramiento de la logística y la renovación de helicópteros y armamento de las valerosas Fuerzas Armadas y Policiales, cuyo déficit se ha hecho evidente en esta difícil lucha contra el enemigo narcoterrorista.

Recuperar territorio tomado y asegurar el orden y la paz social para los peruanos de costa, sierra y selva son objetivos de los que de ninguna manera podemos abdicar.

Lea noticia relacionada:

http://www.inforegion.pe/portada/29894/destinan-80-millones-de-soles-para-reforzar-lucha-contra-el-narcotrafico-y-el-terrorismo-en-el-vrae/ 

Tags: boletin-707
Noticia anterior

Inician hasta tres vías para lograr derogatoria de DL 1090

Siguiente noticia

Realizaron mitin en cuatro lenguas nativas y en castellano en Iquitos

Relacionado Posts

Perú: minería artesanal está arrasando región amazónica
Amazonía

Perú: minería artesanal está arrasando región amazónica

6 diciembre 2020
Desaparición y estigmatización: ¿No hemos aprendido nada?
Nacional

Desaparición y estigmatización: ¿No hemos aprendido nada?

18 noviembre 2020
Tecnologías que harán la cadena alimenticia más sustentable
Mundo

Tecnologías que harán la cadena alimenticia más sustentable

4 noviembre 2020
InfoRegión: 14 años descentralizando la información
Nacional

InfoRegión: 14 años descentralizando la información

1 octubre 2020
La tecnología como un “salvavidas” para preservar la biodiversidad
Nacional

La tecnología como un “salvavidas” para preservar la biodiversidad

5 marzo 2020
Buena noticia: Carreteras, áreas protegidas y pueblos indígenas
Amazonía

Buena noticia: Carreteras, áreas protegidas y pueblos indígenas

11 abril 2018
Siguiente noticia
Realizaron mitin en cuatro lenguas nativas y en castellano en Iquitos

Realizaron mitin en cuatro lenguas nativas y en castellano en Iquitos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.