• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Identifican diversidad oculta de peces en la Amazonía peruana

Se trata de la familia Anostomidae que habita en Centroamérica y América del Sur

Fernando Durand Por Fernando Durand
21 julio 2022
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Identifican diversidad oculta de peces en la Amazonía peruana
0
Compartidos
38
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Perú posee una gran diversidad de especies en varios grupos taxonómicos, como es el caso de la familia Anostomidae, un grupo de peces Neotropicales que habita en las principales cuencas de América del Sur. Sin embargo, estudios demuestran que todavía existe una cantidad de especies desconocidas por la ciencia tal y como lo refleja el proyecto realizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y financiado por ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec.

El proyecto de nombre “Incertezas taxonómicas de especies de la familia Anostomidae con distribución en la Amazonia Peruana”, se desarrolló bajo el principio: para velar por la conservación de las especies primero es importante conocerla. El propósito fue descubrir la existencia de especies crípticas o especies no descritas pertenecientes a la familia Anostomidae dentro de la amazonia peruana.

Durante el proyecto, el investigador principal Jorge Ramirez Malaver realizó análisis moleculares usando códigos de barras de ADN para encontrar nuevos grupos moleculares, apuntando a la necesidad de hacer una revisión clasificada, ordenada y jerárquica de la familia Anostomidae en la Amazonia peruana. Asimismo, aseguró que sería más fácil buscar los rasgos morfológicos capaces de respaldar una delimitación taxonómica si se considerara los agrupamientos moleculares identificados.

Cabe resaltar que la taxonomía de la familia Anostomidae viene siendo objeto de estudio tal es así que en la última década se identificó alrededor de 20 especies nuevas y dos nuevos géneros incluidos actualmente en un total de más de 150 especies descritas y distribuidas en 15 géneros.

Gracias a la ejecución de este proyecto, se logró colectar 20 especies en diversas localidades de la Amazonía Peruana las cuales fueron depositadas en el Museo de Historia Natural de la UNMSM, se construyó una biblioteca de referencia de secuencias de ADN de especies de Anostomidae, se realizó un artículo científico presentado en una revista indizada de alto impacto, se hicieron ponencia en congresos nacionales e internacionales, entre otros.

El público beneficiado serían los grupos de diversidad ictiológica de las universidades e institutos como el Museo de Historia Natural de la UNMSM, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, entre otros. Además, de los órganos de control de recursos pesqueros como, Imarpe, Produce o Sernanp, se informó a INFOREGIÓN.

Dato:

  • Esta investigación ganó el concurso Proyectos de Investigación Básica 2019-01, con un financiamiento de S/ 173,032.00. Además, como proyecto semilla, impulsó la sostenibilidad de la línea de investigación de estudios de biodiversidad a nivel molecular en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tags: AmazoniaAmérica del SurcentroamericaConcytecfamilia AnostomidaeProcienciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Noticia anterior

Destinan S/800 mil a favor de la producción cinematográfica en comunidades indígenas

Siguiente noticia

Huánuco: Destacan avance en las obras del hospital de Llata

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?
Nacional

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Huánuco: Destacan avance en las obras del hospital de Llata

Huánuco: Destacan avance en las obras del hospital de Llata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.