• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Apurimac: Microcuenca Paymakis es reconocida como sexta zona de agrobiodivesidad

Midagri resalta valor de esta zona que concentra más de 14 mil hectáreas de cultivos nativos y diversidad de agro ecosistemas.

Fernando Durand Por Fernando Durand
17 julio 2022
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Apurimac: Microcuenca Paymakis es reconocida como sexta zona de agrobiodivesidad

Zona está integrada por comunidades campesinas de Payancca, Marjuni y Kishuara, quienes gestionan el territorio

0
Compartidos
32
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Paymakis, en la región Apurímac, ha sido reconocida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) como la sexta zona de agrobiodiversidad del Perú para el mundo, debido a su importante aporte a la conservación de la diversidad genética de cultivos y riqueza cultural.

Este reconocimiento fue otorgado mediante Resolución Ministerial 306-2022-MIDAGRI, con lo cual el sector -a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)- promoverá la ejecución de proyectos de investigación e innovación que permitan conservar y valorar la calidad genética de los cultivos nativos y mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas de esta zona.

La microcuenca Paymakis, ubicada en la región Apurímac, posee 14 261 hectáreas de cultivos y diversidad de ecosistemas donde resaltan los pajonales de puna húmeda, matorrales andinos, bofedales, entre otros, que sirven para conservar la actividad agropecuaria.

El área reúne una importante diversidad genética, destacando las raíces y tuberosas andinas, cereales y plantas medicinales, con más de 97 variedades de papa, más de 24 variedades de maíz, más de 20 variedades de raíces y tuberosas andinas, así como más de 85 especies de plantas medicinales, entre otros cultivos como quinua y tarwi.

Esta zona, ubicada entre los 2800 hasta los 4925 m.s.n.m, está integrada por las comunidades campesinas de Payancca, Marjuni y Kishuara, quienes practican el ayni y la minka para la producción de sus Laynes, para gestionar el territorio, conservar la agrobiodiversidad y sus prácticas ancestrales, rituales, textilería, gastronomía, entre otras, informó el INIA a INFOREGIÓN.

Dato:

  • Paymakis se une a las cinco zonas de Agrobiodiversidad que ha reconocido el INIA-MIDAGRI como son Andenes de Cuyocuyo en Puno; Parque de la Papa, Ccollasuyo y Marcapata Ccollana en Cusco; y Pariahuanca en Junín. En todos ellos se desarrollan trabajos de investigación e innovación para conservar los cultivos de nativos de papa, mashua, oca, maíz, etc.
Tags: ApurimacInstituto Nacional de Innovación Agrariaministerio de desarrollo agrario y riegoPaymakisResolución Ministerial 306-2022-MIDAGRI
Noticia anterior

Adquiera productos del Vraem en el Salón del Cacao y del Chocolate

Siguiente noticia

Comunidades afectadas por actividad petrolera alistan «paro amazónico»

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?
Nacional

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Comunidades afectadas por actividad petrolera alistan «paro amazónico»

Comunidades afectadas por actividad petrolera alistan "paro amazónico"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.