• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 27, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

«Decir indio es sinónimo de siervos, colonizados, animales»

Consideró Marco Avilés al analizar las declaraciones vertidas por la presidenta del Congreso Maricarmen Alva en Piura

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
12 julio 2022
en Opinión, Portada, Reportajes, Sociedad
0
«Decir indio es sinónimo de siervos, colonizados, animales»
0
Compartidos
427
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

«Lima y regiones, indios y blancos, ricos y pobres. Todos unidos», afirmó la presidenta del Parlamento y congresista por Acción Popular, Maricarmen Alva, durante un evento realizado el pasado 9 de julio en la Plaza de Armas de Piura con motivo de una placa conmemorativa por el bicentenario del Congreso de la República.

Las críticas no se hicieron esperar. No obstante, la presidenta del Parlamento parece no haber captado el sentido de estas. Vía Twitter, afirmó que sus palabras fueron sacadas de contexto. «[Esto último] ratifica el modus operandi de quienes intentan generar un discurso divisionista entre los peruanos, como lo hacen el oficialismo y sus aliados», escribió Alva en su cuenta oficial.

La titular del Legislativo afirma que las críticas responden a que sus declaraciones fueron descontextualizadas. Al respecto, desde INFOREGIÓN apelamos al análisis de Marco Avilés, periodista y escritor especializado en temas de racismo y discriminación, quien nos explicó en qué situaciones se podría utilizar la expresión empleada por la parlamentaria sobre «indios e blancos» en el Perú.

 

Un origen racista 

«Se te sale el indio». En algún momento de nuestras vidas hemos oído esta frase, pero no para aplaudir un acto, sino para señalar que una persona está actuando de forma bárbara, brusca, ruda, salvaje. Por el tono despectivo que esta frase posee, el libertador José de San Martín no solía utilizarla; pues él prefería llamarnos a todos como  peruanos.

«Ahora tú no usas la palabra indio para decírselo a otra persona a menos que tú quieras insultarla»

Antigua ilustración de indígena peruano (París, 1864).

 

En la historia colonial, se utilizó la categoría de «indio» para referirse a aquellos indígenas conquistados por los españoles. Como es sabido, al llegar Cristóbal Colón a las Américas, confundido por el lugar, categorizó a los habitantes de nuestro continente como «indios», al creer que había llegado a las Indias.  En consecuencia, se aplicó un sistema vertical de diferenciación en el que los blancos, es decir los españoles, se encontraban en la cúspide de la pirámide social.

«Blanco, mestizo, indio o cholo son categorías que se usaban antes como clasificación en la época colonial. Las personas consideradas “indias” eran los pobladores colonizados que tenían que ocupar una posición subordinada, como siervos. Pero ahora tú no usas la palabra indio para decírselo a otra persona a menos que tú quieras insultarla. Cómo, ¡oye indio de mierda!«, sostiene Marco Avilés.

Por lo tanto, esto significa que utilizar el término «indio» en un contexto que no pertenezca al ámbito de la historia solo podría develar un pensamiento racista de quien lo use; y que venga de una autoridad como la Presidenta del Congreso deja mucho que desear.

Nosotros SÍ tenemos un discurso divisionista

En el mismo discurso emitido en Piura, Alva también afirmó que el actual presidente de la República, Pedro Castillo, utiliza frases como el Gobierno del Pueblo para crear divisiones entre los peruanos.  Aunque la palabra pueblo no solo ha hizo utilizada por Castillo, Avilés afirma que en su discurso no tiene ningún trasfondo. » El término pueblo en política se ha usado siempre. Alan García lo utilizaba. Pero en el caso de Castillo, la palabra pueblo parece una muletilla en lugar de tener contenido», acota.

No obstante, ¿esas divisiones de clases de las que se hablan no han existido desde antes de que el presidente Pedro Castillo las emita y la tome como bandera de un discurso sin sentido ni coherencia?

«El Perú es un país súper dividido y desconectado no solo geográficamente, sino también en términos políticos y sociales. Uno de sus indicadores es el racismo. No es lo mismo decir pueblo indígena, pueblo originario o pueblo nativo, [porque] las mismas comunidades han luchado por conquistar el derecho a llamarse como consideran que deben ser llamadas. No se consideran indias, porque decirles indias es decirles siervas, colonizadas, animales», afirma Avilés.

Hago un llamado a la reflexión y a la unidad de nuestro país. El Perú es diverso, y eso lo hace un país magnífico. señaló Maricarmen vía Twitter. Foto: Congreso

Avilés también comenta que, lamentablemente, esas divisiones vienen acompañadas de discursos racistas, los cuales no desaparecen con el tiempo, sino que mutan. Más aún si desde la educación no se aborda esta problemática. «No tenemos una educación democrática, porque no nos vemos como iguales en derechos», comenta el autor del libro «De dónde venimos los cholos».

En este punto, sería claramente razonable entender que un discurso tal como fue emitido por Alva sería de total desagrado y motivo de escrutinio político; no obstante, comprender el fenómeno del racismo en el Perú va más allá de palabras e insultos. Avilés comenta que la llamada «educación de calidad» es la que reafirma estos pensamientos discriminatorios.

«Esto no solo se trata de la Presidencia del Congreso. Martha Hildebrandt  o Pedro Olaechea hablaban en términos similares. Mercedes Aráoz, Antero Flores, Álan García. Esto es un tema colectivo de cómo las elites piensan y se dirigen al país, de cómo son no educadas de forma democrática», considera Avilés.

«No tenemos una educación democrática, porque no nos vemos como iguales en derechos»

Desde declaraciones como «¿los pueblos originarios del Perú? No me jodan», emitidas por Antero Flores Aráoz hasta escuchar a Martha Hildebrandt decir que el proyecto de Ley para La Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas Aborígenes del Perú «no va a servir para nada» se trata, pues, de algunos de los ejemplos a los que Avilés se refiere.

Antes aquellos pueblos llamados erróneamente «indios» han buscado, por años, ser reconocidos y respetados. No parece ser difícil de entender. No obstante, la realidad peruana nos da otra respuesta. Hasta la fecha, la Presidenta del Congreso no ha pedido disculpas por sus comentarios, solo ha justificado su accionar.

*Escrito por Gabriela Coloma / INFOREGIÓN.

Tags: animalesblancos e indioscolonizadosCongresodiscriminaciónmarco avilésMaricarmen AlvaPeruPiuraracismosiervos
Noticia anterior

Generan 25 nuevas variedades de cultivos con alto valor genético en los últimos cuatro años

Siguiente noticia

Congreso de la República decidió archivamiento del Acuerdo de Escazú

Relacionado Posts

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María
Huallaga

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

27 marzo 2023
Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo
Ambiente

Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

27 marzo 2023
PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero
Ambiente

PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

26 marzo 2023
Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos
Ambiente

Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

26 marzo 2023
Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari
Ambiente

Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

26 marzo 2023
Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables
Desarrollo

Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

26 marzo 2023
Siguiente noticia
Congreso de la República decidió archivamiento del Acuerdo de Escazú

Congreso de la República decidió archivamiento del Acuerdo de Escazú

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

27 marzo 2023
Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

27 marzo 2023
PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

PNP y Serfor rescatan halcón perdiguero

26 marzo 2023
Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

Cambio climático en el Perú pone en riesgo acceso a recursos básicos

26 marzo 2023
Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

Vraem: Realizan taller de prevención de incendios forestales en Pichari

26 marzo 2023
Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

Impulsan acceso de recurso hídrico para elevar producción agrícola en zonas vulnerables

26 marzo 2023
Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

26 marzo 2023
Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna

Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna

26 marzo 2023
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

24 marzo 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.