• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

En trabajo desarrollado en la comunidad nativa de Bakaig, situada en la provincia amazonense de Bagua

Redaccion Por Redaccion
27 junio 2022
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

Wagner (izq.) recogió sabiduría ancestral en uso de plantas para el tratamiento de enfermedades

0
Compartidos
52
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AMAZONÍA. Los awajún, también conocidos con el nombre de aguarunas, son el segundo pueblo más numeroso de la Amazonía peruana, según datos del Ministerio de Cultura. Ellos habitan en los departamentos de Loreto, Amazonas, San Martín, Cajamarca y Ucayali. De esta etnia amazónica awajún existe un joven que perfila investigación a favor de la salud.

Se trata de Wagner Eusberto Malca Tijias quien tiene 29 años. Él empezó a amar la cultura awajún cuando apenas era un niño. Su madre, descendiente de este pueblo indígena amazónico, solía narrarle las increíbles historias de sus antepasados, pero fue su mejor amigo de la infancia, Lino Ludwig Akintui Tsajuput, quien le enseñó a comunicarse en la lengua awajún.

«Los conocimientos ancestrales se ven amenazados por la globalización»

Motivado por su riqueza cultural, Wagner se interesó en revalorar sus costumbres. Este conocimiento le permitió realizar años más tarde una investigación sobre el uso de plantas medicinales para el tratamiento de ciertas enfermedades en la comunidad nativa de Bakaig, ubicado en Imaza, Bagua, Amazonas. Wagner desea que más instituciones se unan a este proyecto, con el fin de salvaguardar las costumbres de esta cultura viva y generar soluciones reales.

“Los conocimientos ancestrales de nuestros sabios antepasados han demostrado el uso inteligente que le han dado a los recursos naturales, cuyos saberes se ha trasmitido oralmente de generación en generación entre las comunidades amazónicas; sin embargo, estos conocimientos se ven amenazados por los efectos de la globalización”, señala Wagner, ganador de la Beca Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

Wagner Eusberto Malca Tijias.

Preocupado por esta realidad, Wagner viajó a la comunidad nativa de Bakaig a iniciar su trabajo. Ni las dificultades de acceso al lugar ni el clima agreste pudieron frenar su motivación por la investigación. Sus grandes ventajas fueron su origen étnico junto a su capacidad de dominio de la lengua awajún, lo cual le ayudó ganarse la confianza de los lugareños, quienes le brindaron valiosa información que podrá aplicarse para posteriores trabajos.

“Se aplicó un censo mediante el cual se entrevistaron a 34 familias y se supo que ellos usan ciertas plantas medicinales de la zona para curar sus males, como la uña de gato, el matico, la ortiga, el kion, el plátano pintón y la sangre de grado”, señala. La investigación lo realizó junto con su docente del Curso de Estadística, Luigi Ítalo Villena Zapata, quien fue su guía y mentor en esta aventura académica.

Entre las conclusiones a la que se llegó es que las principales enfermedades son la parasitosis, la palidez, el reumatismo, el resfrío, la gripe, las amebas intestinales y las diarreas agudas. “Este trabajo es un primer paso para descubrir y revalorar la gran riqueza que posee el pueblo awajún. Por eso, es imprescindible continuar con investigaciones pendientes enfocadas a fomentar el aprovechamiento sostenible y sustentable de la flora medicinal de esta admirable comunidad”, explica Wagner.

Los resultados del trabajo se presentaron en la Segunda Edición Virtual de Perú con Ciencia 2021, en el marco de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). “Existen plantas originarias muy difíciles de conseguir, solo hay un número limitado de personas que conocen cuáles son sus propiedades. Si sobre esta base del conocimiento empírico se aplicase el conocimiento científico, estoy seguro que tendríamos resultados muy importantes”, comenta.

Mujer del pueblo awajún. Foto: Salud con Lupa.

La proyección es que se formen equipos de trabajo multidisciplinarios conformados por especialistas en botánica, biotecnología, antropología, entre otros, que en conjunto con los pueblos originarios puedan generar soluciones a través de la farmacología y que, a la vez, se incluyan en políticas de salud intercultural.

“A los jóvenes les puedo decir que aprendamos a amar nuestras costumbres porque es parte de nuestra identidad. Juntos podemos lograr un país más equitativo. Somos los encargados de servir al Perú con nuestros conocimientos y la única forma de lograrlo es estudiando y dando todo lo mejor de lo que sabemos hacer”, afirma.

Wagner explica también que a través de su carrera seguirá aportando en la mejora de las comunidades nativas amazónicas, informó el Ministerio de Educación.

Tags: Amazonasawajundiarrea agudaenfermedadesgriperecursos naturales
Noticia anterior

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

Siguiente noticia

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

Relacionado Posts

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho
Desarrollo

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022
Amazonía

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología
Desarrollo

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor
Ambiente

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Amazonía

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático
Desarrollo

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.