• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

Desde el inicio de la pandemia, esta comunidad alertó sobre la presencia de madereros ilegales en su territorio, pero el Estado parece no oírlos.

Redaccion Por Redaccion
24 junio 2022
en Amazonía, Ambiente, Portada, Seguridad
0
Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas
0
Compartidos
33
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AMAZONÍA. Desde el 12 de junio de este año, los Wampís, quienes son la primera línea de defensa frente a actividades ilícitas, se han autodeclarado en estado de emergencia debido a la presencia de madereros ilegales en su territorio. Cuando se inició la pandemia, los líderes de esta comunidad nativa ya alertaban sobre el peligro de la tala ilegal en su territorio; sin embargo, hasta la fecha siguen desprotegidos.

A través de diversos comunicados, los Wampís han levantado su voz de protesta para ser escuchados, pero sus demandas parecen no tener eco en los diferentes sectores públicos del país. Recordemos que durante la pandemia, las actividades ilegales se incrementaron en la mayoría de regiones del país. Debido a que el Gobierno central estaba enfocado en atender la emergencia sanitaria, la defensa del medioambiente quedó relegada y hasta olvidada.

La otra cara de la pandemia 

El territorio de los Wampís se encuentra en las regiones Amazonas y Loreto. Está conformada por los valles de los ríos Kanús (Santiago) y Kankaim (Morona), donde viven alrededor de unas 16 mil personas. Históricamente, esta nación ha convivido de forma armoniosa y espiritual con la naturaleza; sin embargo, actualmente se encuentra en una situación de vulnerabilidad que se inició hace dos años y aún no encuentra solución.

Foto: Gil Inoach.

En diciembre del 2020, tres dirigentes Wampís, un abogado awajún y 15 jóvenes integrantes de la escuela de liderazgo indígena Sharian, fueron retenidos en su embarcación en Puerto Minas (Tiwintza) por madereros ilegales del Ecuador. Unos 50 hombres rodearon el bote y empezaron a amenazarlos y a reclamarles por cuatro cargamentos de madera que estaban retenidos en una comunidad Wampis.

“Intentamos regresar, pero ellos ya tenían amarrada nuestra embarcación. Eran muchos y se nos hacía imposible lidiar con todos. Estaban dispuestos a agredirnos si pretendíamos arrancar de nuevo el bote”, relata el abogado awajún Gil Inoach para Mongabay.

El incremento de los mineros ilegales ecuatorianos se fue acelerando en los primeros meses de la pandemia. Después de ello, la ausencia del Estado se hizo notar. La enorme cantidad de madera que los ecuatorianos extraían hizo que inicien el negocio informal, el cual fue rechazado por los líderes de las comunidades indígenas, quienes demandaban la formalización de la tala.

Fuente: Nación Wampis

Los Wampís conocen la ruta madedera ilegal. Distintas balsas de madera recorren, día y noche, el río Santiago rumbo a Ecuador. Esto ha sido motivo de conflictos entre los miembros de la comunidad. Mientras que algunos desean continuar con la actividad ilícita por su alta rentabilidad de la mano de los ecuatorianos, otros desean que este comercio se formalice. Pues la mayoría de comuneros está en contra de la tala ilegal.

La presencia de las actividades ilícitas en la zona agrava el contrabando masivo de combustible procedente del Ecuador y tráfico de drogas. Asimismo, se observa el ingreso de productos alimenticios y bebidas sin control sanitario que atenta y afecta directamente la salud integral de las naciones originarias Wampís y Awajún de las dos cuencas de Kanús y Kankaim. A ello se agrega la presencia del delito de trata de personas.

La deforestación también es otro de los problemas, pues la tala indiscriminada de bosques da como consecuencia la desaparición de los mismos. Los Wampís están enfrentándose a la ilegalidad sin ninguna ayuda del Estado. Ellos buscan que las organizaciones y otras comunidades se involucren en frenar las actividad ilícitas.

Además, los Wampís están dispuestos a restablecer la armonía y convivencia pacífica en su territorio a como dé lugar. Mientras tanto, el conflicto sigue escalando en sus tierras y no hay respuesta de las autoridades.

Tags: AmazonasDeforestacionEstado de Emergenciagobierno territorial autónomo de la nación wampísLoretoTala ilegal
Noticia anterior

Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

Siguiente noticia

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Relacionado Posts

Ucayali: Decomisan 700 kilos de pescado en desembarcadero artesanal
Amazonía

Ucayali: Decomisan 700 kilos de pescado en desembarcadero artesanal

11 agosto 2022
Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho
Desarrollo

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022
Amazonía

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología
Desarrollo

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor
Ambiente

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Amazonía

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ucayali: Decomisan 700 kilos de pescado en desembarcadero artesanal

Ucayali: Decomisan 700 kilos de pescado en desembarcadero artesanal

11 agosto 2022
Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.