• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, febrero 4, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pasco: Fortalecen manejo forestal comunitario en comunidades asháninkas

En taller organizado por Serfor a favor de la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Río Pichis

Fernando Durand Por Fernando Durand
16 junio 2022
en Ambiente, Desarrollo, Portada
0
Pasco: Fortalecen manejo forestal comunitario en comunidades asháninkas
0
Compartidos
49
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) desarrolló un taller de dos días junto a la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Río Pichis (Anap) con el fin de establecer un trabajo conjunto para fortalecer el manejo forestal comunitario y apoyar los emprendimientos que desarrollan las mujeres de las comunidades localizadas en Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, región Pasco

«En el Serfor estamos comprometidos con la promoción del desarrollo del manejo forestal en comunidades nativas y campesinas como política nacional y con el trabajo desarrollado con aliados estratégicos», afirmó el director ejecutivo (e) del Serfor, Hilario López Córdova,

El titular de la entidad forestal destacó la importancia del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables en la cuenca del río Pichis para mejorar las condiciones de vida y genere ingresos a las familias de las comunidades ashánincas.

Jacob Shajian, coordinador del Equipo Técnico del Manejo Forestal Comunitario (MFC) del Serfor, dijo que este encuentro a reunidos a los líderes asháninkas de la Selva Central junto a la cooperación internacional y la Cámara de Producción y Emprendimiento (Canprodem) con el fin de establecer consensos para desarrollar actividades y fortalecer emprendimientos de las mujeres asháninkas.

Abner Campos, presidente de Anap, que representa a 147 comunidades asháninkas de Puerto Bermúdez, informó que uno de los temas de gran interés es la reforestación de sus tierras que realizan con diferentes especies forestales maderables. Mencionó que trabajan con la oficina descentralizada del Serfor en Selva Central para detener la tala ilegal y depredación de sus bosques.

“Queremos desarrollar un proyecto del aprovechamiento del palo de rosa que en el mercado nacional e internacional ofrece grandes ganancias, y así, paliar la necesidad de los hermanos para generar ingresos económicos. Esto puede ser una buena alternativa para enfrentar los cultivos ilícitos de coca”, refirió el líder que representa a la nación asháninka.

Mujeres emprendedoras 

Judith Raymundo de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Asháninkas Iroperanto Koya (Ameaik) que agrupa a 30 socias de 10 comunidades, explicó que bajo sistemas agroforestales realizan el aprovechamiento de los recursos amazónicos que son comercializados como productos orgánicos, como las cortezas de uña de gato, de quina, achiote, harina de sacha jergón, entre otros, que tienen propiedades medicinales.

“El manejo forestal comunitario requiere un mayor involucramiento de la mujer, es muy importante la perspectiva de la mujer indígena amazónica, por esa conexión que tenemos con los bosques, así como, el rescate de los saberes ancestrales”, resaltó la lideresa de Ameaik.

El taller de Construcción de Consensos entre el Estado, Pueblos Indígenas, Sociedad Civil y la Cooperación, organizado por el Equipo Técnico de MFC del Serfor, buscó establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones para apoyar a las comunidades asháninkas del río Pichis. Por ello, ha contado con la participación del proyecto Probosques de Usaid, informó el Serfor a INFOREGIÓN.

Tags: Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Río Pichiscomunidades AsháninkasHilario López CórdovapascoServicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Noticia anterior

Huánuco: Tingo María alista la elección de Miss San Juan 2022

Siguiente noticia

«Hay un esfuerzo importante por canalizar recursos a los negocios sostenibles en la Amazonía»

Relacionado Posts

Regiones del sur del país se encuentran desabastecidas de gas doméstico
Economía

Regiones del sur del país se encuentran desabastecidas de gas doméstico

3 febrero 2023
Petroperú denuncia atentado contra Oleoducto Norperuano
Amazonía

Petroperú denuncia atentado contra Oleoducto Norperuano

3 febrero 2023
Más de 56 mil hogares peruanos se endeudaron para tener agua y saneamiento
Desarrollo

Más de 56 mil hogares peruanos se endeudaron para tener agua y saneamiento

3 febrero 2023
Gobernador y alcaldes de Huánuco se reunieron con presidenta Boluarte
Ambiente

Gobernador y alcaldes de Huánuco se reunieron con presidenta Boluarte

3 febrero 2023
Madre de Dios, la región que agoniza
Amazonía

Madre de Dios, la región que agoniza

3 febrero 2023
Foto: Juan Cabanillas
Amazonía

Amazonas: Se supervisa zona donde ocurrió reciente derrame de petróleo

3 febrero 2023
Siguiente noticia
«Hay un esfuerzo importante por canalizar recursos a los negocios sostenibles en la Amazonía»

"Hay un esfuerzo importante por canalizar recursos a los negocios sostenibles en la Amazonía"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Regiones del sur del país se encuentran desabastecidas de gas doméstico

Regiones del sur del país se encuentran desabastecidas de gas doméstico

3 febrero 2023
Petroperú denuncia atentado contra Oleoducto Norperuano

Petroperú denuncia atentado contra Oleoducto Norperuano

3 febrero 2023
Más de 56 mil hogares peruanos se endeudaron para tener agua y saneamiento

Más de 56 mil hogares peruanos se endeudaron para tener agua y saneamiento

3 febrero 2023
Gobernador y alcaldes de Huánuco se reunieron con presidenta Boluarte

Gobernador y alcaldes de Huánuco se reunieron con presidenta Boluarte

3 febrero 2023
Madre de Dios, la región que agoniza

Madre de Dios, la región que agoniza

3 febrero 2023
Foto: Juan Cabanillas

Amazonas: Se supervisa zona donde ocurrió reciente derrame de petróleo

3 febrero 2023
Sernanp se fortalece para prevenir contingencias provocadas por hidrocarburos

Sernanp se fortalece para prevenir contingencias provocadas por hidrocarburos

3 febrero 2023
Foto: ACCA

Comunidades altoandinas recuperan bofedales en Cusco

3 febrero 2023
Foto: Darwin Córdova

Chazuta: Turismo en pro de la cultura amazónica

3 febrero 2023
Mancomunidad Regional Amazónica critica administración de Profonanpe sobre los fondos de los proyectos REDD+

Mancomunidad Regional Amazónica critica administración de Profonanpe sobre los fondos de los proyectos REDD+

3 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.