• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Biólogos impulsan investigación y ciencia ciudadana con anillamiento de aves en bosque seco

El Serfor conoció experiencia en Tumbes y espera replicarla en Piura

Fernando Durand Por Fernando Durand
27 mayo 2022
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Biólogos impulsan investigación y ciencia ciudadana con anillamiento de aves en bosque seco
0
Compartidos
156
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) visitaron y conocieron el trabajo desarrollado por un grupo de biólogos, quienes a través del método científico de anillamiento de aves promueven conocimientos, investigación, ciencia ciudadana y educación ambiental.

Si bien esta actividad se concentró en el Área de Conservación Privada (ACP) “Bosque Seco de Amotape” localizado en el departamento de Tumbes, el Serfor con el apoyo de los biólogos buscarán replicar la experiencia en Piura.

Max Guerra Tume, especialista en fauna silvestre del Serfor Piura, reconoció la importancia de esta herramienta que se sustenta en la captura, anillamiento y liberación de aves en sectores y tiempo determinados, con la finalidad de producir información científica que contribuya a la mejora de toma de decisiones para la conservación de los bosques.

El especialista precisó que las aves al alimentarse de frutas y semillas cumplen el rol de dispersión y polinización, para la regeneración de los bosques y producción agrícola. Además, su presencia representa un potencial importante para el desarrollo de actividades turísticas como la observación de aves (aviturismo) en su hábitat natural.

Lucero Horna, representante de la Asociación Bosque Seco de Amotape, explicó que se instalan en una especie de estación en el medio del bosque y establecen una base científica para realizar el anillamiento de aves y estudiarlas.

Para el anillamiento se colocan redes de neblina que sirven para capturar a las aves de forma temporal. Este sistema especial no las daña. Luego, –las aves- se extraen de las redes para colocarles un anillo metálico en una de sus patas, y se procede a la recolección de información como el estado de plumaje, sexo, peso y medidas, aseveró la experta.

El anillo permitirá reconocer y actualizar la información en caso el ave sea recapturada. Finalmente, las aves son liberadas. En el norte del país las aves más representativas son la zoña o chisco, chirito gris, putilla, chilalo, espiguero pico de loro y chorlo, entre otros.

Conocer para conservar

La información que se recoge a través de esta actividad científica contribuye a la conservación del ecosistema. “El hecho de tener a las aves tan cerca nos permite tener un conocimiento más preciso, y sobre todo mostrar a las personas que tan frágiles son, conocer más de ellas, como el lugar en el que viven y la importancia que tienen para el equilibrio del ambiente”; destacó Lucero Horna.

Asimismo, subrayó que la experiencia es cercana, didáctica y crea una conexión amigable con las aves y construye respeto por el medio ambiente en general.

Más información

De acuerdo con el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi), las aves que habitan en los bosques tropicales estacionalmente secos del noreste del Perú y del suroeste de Ecuador son un grupo muy diverso, compuesto por aproximadamente 180 especies, de las cuales el 30% son endémicas, es decir propias de esta región geográfica del planeta, informó el Serfor.

Tags: anillamientoÁrea de Conservación Privada (ACP) “Bosque Seco de Amotape”Avesbiologosbosque secoServicio Nacional Forestal y de Fauna SilvestreTumbes
Noticia anterior

Entidades deben garantizar derechos lingüísticos de pueblos indígenas en prestación de servicios

Siguiente noticia

Lambayeque: Implementan estación meteorológica para monitoreo agroclimático

Relacionado Posts

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba
Amazonía

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu
Mundo

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino
Amazonía

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023
Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios
Ambiente

Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios

29 mayo 2023
¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?
Ambiente

¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?

29 mayo 2023
¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?
Nacional

¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?

28 mayo 2023
Siguiente noticia
Lambayeque: Implementan estación meteorológica para monitoreo agroclimático

Lambayeque: Implementan estación meteorológica para monitoreo agroclimático

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ministra de Salud desaira a Piura en plena emergencia por dengue

30 mayo 2023

Huancayo: Vigilantes se llevan 80 cajas de cerveza de un concierto porque el organizador no les pagó

30 mayo 2023

Cusco es declarada en emergencia por dos meses a causa de las lluvias y heladas

30 mayo 2023

Familia del alcalde de Trujillo va a juicio: Fiscalía pide 8 años de cárcel

30 mayo 2023

Pasó en el Perú | Anuncian «paro seco» contra Boluarte en Puno y hallan corrupción en clínicas de Cusco

29 mayo 2023

Puno confirma tercera Toma de Lima: ¿Cuándo será la próxima protesta contra el gobierno?

29 mayo 2023

Ica: ¿Quiénes son los periodistas involucrados en la mafia de «Los Tramitadores del GORE»?

29 mayo 2023
San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.