• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Día de las Especies en Peligro de Extinción: ¿Qué hacer?

Esta fecha nos invita a reflexionar sobre aquellas especies que se encuentran en un estado vulnerable frente a múltiples amenazas

Redaccion Por Redaccion
20 mayo 2022
en Amazonía, Ambiente, Portada, Sociedad
0
Día de las Especies en Peligro de Extinción: ¿Qué hacer?

Pareja de delfines rosados en el Amazonas. (Foto: Franco Banfi / WWF)

0
Compartidos
34
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AMAZONÍA. La Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) creó la “Lista Roja”  para exponer las especies en riesgo de extinción y promover su conservación. Según la UICN, existen tres categorías de amenaza que poseen el riesgo de extinción más alto y son las siguientes: Peligro crítico, en peligro y vulnerable.

De hecho una especie se encuentra en peligro crítico cuando, de acuerdo a la evidencia, se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en la naturaleza. Por otro lado, una especie se encuentra en peligro cuando se enfrenta a un riesgo de extinción muy alto en la naturaleza y se considera vulnerable si se enfrenta a un riesgo de extinción alto en la naturaleza. Para identificar el riesgo de extinción de cada especie se utilizan criterios estandarizados, por ejemplo, el descenso de individuos, una reducción en la distribución geográfica o un número poblacional muy pequeño. 

Foto: Jürgen Freund / WWF

Según la Lista Roja, solo en Sudamérica, 665 especies se encontrarían en peligro crítico, 4445 en peligro y 14 060 en vulnerable.  “Las causas por las cuales los animales pueden estar en peligro de extinción pueden ser múltiples, entre las principales razones se encuentran la destrucción y fragmentación de sus hábitats, el cambio climático, la caza y el tráfico ilegal”, comentó Shaleyla Kelez, Especialista de Vida Silvestre de WWF-Perú.

Nuestras especies en peligro crítico y en peligro de extinción 

Al ser el Perú un país megadiverso no está exento a esta realidad. “En el Perú, existe un libro rojo para las especies consideradas de fauna silvestre; este documento liderado por SERFOR, no solo contiene el listado de las especies amenazadas por categoría en el país, sino que también incluye  un resumen de la información sobre las amenazas y el estado de conservación de estas especies”, añadió Shaleyla.

Algunas de las especies que se encuentran en estados de amenaza

Tortugas dorso de cuero: En el Perú viven cinco de las siete especies de tortugas marinas que existen en el planeta. Lamentablemente, todas las tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción. Algunas de las razones por las que esto ocurre son la pesca incidental, la captura dirigida y el saqueo de los huevos en las playas de anidación. En el caso de la tortuga dorso de cuero, su población se ha reducido hasta en un 94.7 %, durante las últimas tres generaciones. Según la UICN, ya se encuentra en peligro crítico.

Jaguar cerca del río Tambopata. (Foto: André Bärtschi / WWF)

Jaguar: La situación del jaguar en el Perú es complicada. Acciones humanas como la deforestación, la fragmentación de su hábitat, la caza y el tráfico han ocasionado una considerable disminución de su hábitat, de sus poblaciones y también de sus presas. Aunque Perú es el segundo país donde se encuentran más jaguares en Sudamérica, en la actualidad solo quedan alrededor de 22 mil ejemplares.

Delfín gris y delfín rosado: Cuatro de las ocho especies de delfines de río que existen en el mundo viven en Sudamérica. De hecho, dos de estas especies, el delfín gris (Sotalia fluviatilis) y el rosado (Inia geoffrensis) tienen parte de su rango de distribución en nuestro país al igual que en otros de la región. La contaminación de los ríos por mercurio, los conflictos con actividades pesqueras, las hidroeléctricas o los choques con embarcaciones son solo algunas de las razones por las que los delfines de río se han visto amenazados. Actualmente, se encuentran en peligro según la lista de la UICN. 

Ante esta difícil realidad, es importante señalar que nuestras especies de agua dulce y especies marinas, aún no cuentan con una regulación nacional que permita categorizar su grado de amenaza. “Es necesario realizar todos los esfuerzos para contar con todos los instrumentos que ayuden a su conservación. Esta tarea resulta fundamental para la subsistencia del planeta y para la propia vida humana, ya que nosotros también formamos parte de la naturaleza. Por ello, como sociedad, debemos comprometernos a convivir en armonía con las especies y no fomentar su sobreexplotación ni ninguna otra condición que las amenace o afecte”, señaló Shaleyla.

Fuentes: WWF Perú, UICN, SINIA, MONGABAY,  SERFOR.

Tags: animalesanimales en peligroconservacion de la naturalezaDía de las Especies en Peligro de Extinciónlista rojapeligro de extinciónperu pais megadiversotráfico de faunauicnWWF
Noticia anterior

Madre de Dios: Acuerdan agenda para impulsar el desarrollo de los productores castañeros

Siguiente noticia

Amazonas: Suscriben “Pacto por la Niñez Indígena Amazónica» en Bagua

Relacionado Posts

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia
Ambiente

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.
Desarrollo

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»
Amazonía

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias
Amazonía

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre
Amazonía

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan
Nacional

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Siguiente noticia
Amazonas: Suscriben “Pacto por la Niñez Indígena Amazónica» en Bagua

Amazonas: Suscriben “Pacto por la Niñez Indígena Amazónica" en Bagua

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

24 junio 2022
Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

24 junio 2022
Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

24 junio 2022
Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.