• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, junio 27, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Madre de Dios cumple 28 años de ser declarado capital de la biodiversidad del Perú

Actualmente desarrolla el festival Biofest que celebra y divulga su riqueza natural

Editor Por Editor
19 mayo 2022
en Ambiente, Economía, Portada
0
Madre de Dios cumple 28 años de ser declarado capital de la biodiversidad del Perú
0
Compartidos
41
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

MADRE DE DIOS. El departamento de Madre de Dios es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo, por lo cual, un día como hoy hace 28 años fue declarado como capital de la biodiversidad del Perú. Además, alcanza récords en cantidad de especies, se conoce que un solo árbol puede albergar más especies de hormigas que todas las Islas Británicas.

Asimismo, posee 5 Áreas Naturales Protegidas y el área de bosque manejado más grande certificado por la FSC en Latinoamérica, el cual abarca aproximadamente 700 mil hectáreas, donde habitan alrededor de 4 mil jaguares y 15 mil tapires y conserva el 12% de las reservas de carbono de la Amazonía. Junto con la invaluable diversidad de flora y fauna, en esta región habitan un total de 200,000 personas, incluyendo a 32 comunidades nativas de 5 grupos étnicos diferentes, y población en situación de aislamiento y contacto inicial (Piaci).

¿Por qué es importante conservar su biodiversidad?

Madre de Dios viene siendo afectada por crecientes amenazas como la expansión y malas prácticas agropecuarias, la minería ilegal, la tala ilegal, la alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos (sequías e inundaciones), entre otras.

Así, en las últimas dos décadas, este departamento ha enfrentado un fuerte incremento en actividades extractivas intensivas. Como consecuencia, incluso la Reserva Nacional Tambopata ha sido invadida por miles de mineros de oro artesanal que han destruido las áreas verdes y generado actividades delictivas en los alrededores. De hecho, del 2001 al 2019, se perdieron 231 mil hectáreas de bosques en todo Madre de Dios. Y según datos del Monitoring of the Andean Amazon Project, el impacto de la expansión agrícola ha superado a la minería aurífera (MAAP, 2022). Por ello, actualmente se vienen realizando sendos esfuerzos por restaurar los paisajes y ecosistemas de la zona. Gran parte de esta labor de conservación se realiza, por ejemplo, en áreas protegidas como la Reserva Nacional de Tambopata.

Reserva Nacional Tambopata (RNTMB) 

La RNTMB tiene una extensión de 274 mil hectáreas y está ubicada al sur del río Madre de Dios, en los distritos de Tambopata e Inambari, provincia de Tambopata. Este espacio busca conservar la flora, la fauna y los procesos ecológicos de la selva tropical húmeda. Al ser un espacio megadiverso que comprende ecosistemas que van desde aguajales, pantanos, pacales hasta bosques ribereños, la reserva permite que la población que vive en la zona de amortiguamiento aproveche los recursos naturales. También, es uno de los principales destinos turísticos en la Amazonía.

Madre de Dios y WWF-Perú comprometidos con la conservación ambiental

Para Madre de Dios ha sido fundamental apostar por proyectos que aporten a su sostenibilidad a largo plazo, y a la restauración de los paisajes y recursos dañados. Por ello, WWF junto a aliados estratégicos, desde hace varios años fomenta la investigación para la recuperación de áreas altamente degradadas por la extracción minera. A su vez, ha realizado diversos estudios de investigación en especies claves en áreas como la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, concesiones forestales y de conservación, donde se ha desarrollado uno de los más importantes estudios con radiotransmisores y cámaras trampa con jaguares (Panthera onca), pumas (Puma concolor) y huanganas (Tayassu pecari).

La finalidad del estudio fue conocer el comportamiento de estos animales y determinar las áreas mínimas necesarias para mantener sus poblaciones saludables. “Los estudios concluyeron que las densidades de jaguares en la región son las más altas que se han documentado. Estimamos que tres unidades de conservación de jaguares en nuestra región de estudio (áreas de alta conservación prioritaria según expertos) podrían albergar hasta casi 6 mil jaguares”, señaló Edith Condori, Especialista Forestal de WWF-Perú.

Por otro lado, WWF también fue un socio importante en la implementación del mecanismo para la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación (REDD+), que buscó reconocer el servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono que prestan los bosques, e incentivar el reemplazo de prácticas que provocan su degradación y deforestación por otras que permitan la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como parte de este proceso se apoyó la implementación del piloto REDD Indígena Amazónico-RIA en la Reserva Comunal Amarakaeri.

Edith Condori también comentó: “Los bosques del Perú son el último refugio para diversos grupos de indígenas en aislamiento y contacto inicial. Por ello, venimos trabajando junto al Ministerio de Cultura, otros aliados estratégicos y las organizaciones indígenas a nivel nacional y regional en la protección de la Reserva Indigena Madre de Dios”.

Es importante señalar que, para alcanzar el desarrollo sostenible de la región, es necesario impulsar actividades económicas con un enfoque innovador. Por ello, especialistas de WWF Perú y profesionales de diversas instituciones brindan un importante soporte al gobierno regional en diversas iniciativas que contribuyen a reducir la deforestación e impulsan el crecimiento. Así, Nelson Gutierrez, Especialista de Planificación de Paisajes Madre de Dios de WWF-Perú señaló: “Es posible impulsar una economía fuerte en la región, y al mismo tiempo reducir la deforestación. Se puede aumentar la productividad de actividades agropecuarias para reducir la presión del bosque”.

De hecho, WWF es un socio estratégico del proyecto “Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana” que busca implementar prácticas agroecológicas para mejorar el sistema productivo ganadero de Madre de Dios para así recuperar los bosques. La iniciativa, que cuenta con el apoyo financiero del gobierno del Reino Unido a través del programa UK PACT, ya ha implementado 10 Escuelas de Campo para agricultores (ECAs) en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, donde se les brinda asistencia técnica a los ganaderos de la zona.

Vale la pena mencionar que Madre de Dios pertenece al Grupo de Trabajo Internacional de Gobernadores para el Bosque y el Clima, lo cual le ha permitido diseñar sus políticas públicas para el desarrollo rural bajo emisiones en el marco de su plan de desarrollo regional. Estas políticas buscan incrementar y fortalecer el sector productivo, reduciendo la deforestación, conservando la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos con la participación de los principales actores del sector público y privado.

¡A celebrar el Biofest!

Del 4 al 29 de mayo, conmemorando un mes dedicado a la biodiversidad, el Gobierno regional de Madre de Dios viene impulsando el Biofest. Se trata de un colorido festival que reúne concursos, ponencias, talleres, conferencias, entre otras actividades, con el objetivo de dar a conocer las bondades ecológicas, turísticas y económicas de Madre de Dios, informó WWF a INFOREGIÓN.

Para revisar las actividades del Biofest haga click aquí 

— — — — — — — — —

 

Fuentes:

WWF

https://www.actualidadambiental.pe/biodiversidad-y-cultura-en-madre-de-dios-reserva-nacional-tambopata-cumple-19-anos/

https://andina.pe/agencia/noticia-madre-dios-festejara-biofest-festival-de-biodiversidad-891688.aspx

La ruta de la deforestación en Madre de Dios: “Los madereros han rodeado mi concesión»

Tags: Amazoniabiodiversidadcarbonofestival BiofestMadre de DiosPeru
Noticia anterior

San Martín: Gobierno regional recibirá financiamiento para construcción del proyecto Sauce

Siguiente noticia

Vraem: Intervienen 1400 pies tablares de madera aserrada ilegal en Satipo

Relacionado Posts

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio
Amazonía

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»
Nacional

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche
Amazonía

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui
Amazonía

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari
Desarrollo

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú
Amazonía

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Siguiente noticia
Vraem: Intervienen 1400 pies tablares de madera aserrada ilegal en Satipo

Vraem: Intervienen 1400 pies tablares de madera aserrada ilegal en Satipo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.