• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

Defensoras ambientales expresan su preocupación ante la contaminación que generan

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
17 mayo 2022
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana
0
Compartidos
205
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AMAZONÍA. Según datos recogidos por la confederación internacional OXFAM, el 70% del territorio peruano es de bosques (cerca de 74 millones de hectáreas); sin embargo, más de 150 mil hectáreas de bosques primarios de la Amazonia peruana están en peligro ante el aumento de plantaciones de palma aceitera.

El portal web NuestrosDerechos reportó que las plantaciones de palma se dan a partir del arrendamiento de tierras de campesinos, en las que se siembran con alto uso de agrotóxicos y fertilizantes, se usan grandes cantidades de agua para la producción y para el procesamiento del aceite extraído, lo que ocasiona la destrucción de los suelos por medio de erosión y salinización.

“Estamos sufriendo por la contaminación del agua. Nuestra comunidad, desde la llegada de la empresa Grupo Palmas, ha visto afectada la quebrada Yanayacu. Ellos [la empresa] han hecho lo que han querido. Ya no podemos tomar el agua de esa quebrada porque sale bien salada. Ni peces se encuentran por la contaminación”, afirma Jovina Chilcón Rojas, defensora ambiental. 

Jovina Chilcón, teniente gobernadora de Cotoyacu, muestra el mapa parlante de la comunidad. (Foto: Karen de la Torre/ IDEHPUCP)

El monocultivo de palma aceitera representa una forma de acaparamiento y destrucción de la tierra y sus ciclos naturales, al utilizar grandes cantidades de agua, lo que ocasiona la sequía de ríos, arroyos, lagunas y manantiales cercanos a las plantaciones. En consecuencia,  se generan problemas de acceso para las familias, en especial para mujeres, niñas y niños que suelen ser quienes se responsabilizan de garantizar el agua para uso doméstico y agrícola en las zonas rurales.

“Nosotros nos sentimos afectados por la contaminación que estamos viviendo. Del aire y del suelo. Es algo penoso porque no podemos producir nuestro propio alimentos como antes lo hacíamos. La empresa aceitera, del Grupo Romero genera trabajo pero a costa de qué. Son miles de hectáreas que se están perdiendo. Los empresarios vienen con documentos y vulneran nuestros derechos y los gobernantes no ayudan en la titulación. Los campesinos no podemos superarnos y no nos dan el apoyo. El Estado no llega a nuestras comunidades”, afirma Vannesa Vilchez García, miembro de la comunidad campesina La Esperanza y defensora ambiental. 

Este problema no es nuevo. En el año 2019, los pobladores del caserío San Pedro de Mayrujay, que se encuentra en el distrito Teniente César López Rojas, de la provincia del Alto Amazonas, a poco más de 10 kilómetros de Yurimaguas, han dejado de consumir agua debido a la contaminación. Desde hace años, los reclamos de 14 comunidades asentadas en los valles del Shanusi, Huallaga y Caynarachi, del Alto Amazonas, no son escuchados. La contaminación, desviación y destrucción de sus afluentes naturales parece ser un problema que nunca acabará.

 

Fuente: Portal NuestrosDerechos.pe

Tags: aceite de palmaAmazoniabosquescontaminacióndefensoras ambientales
Noticia anterior

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

Siguiente noticia

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

Relacionado Posts

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante
Amazonía

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo
Ambiente

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú
Cultura

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú
Ambiente

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”
Ambiente

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?
Amazonía

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Siguiente noticia
Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

24 marzo 2023
Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

23 marzo 2023
Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

23 marzo 2023
Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

23 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.