• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú: Un 54% no comprende qué es el trabajo forzoso, mientras un 14% fue víctima de ese delito

Encuesta estima que 3.4 millones de personas habrían experimentado una situación de trabajo forzoso sin saberlo

Fernando Durand Por Fernando Durand
10 mayo 2022
en Portada, Seguridad, Sociedad
0
Perú: Un 54% no comprende qué es el trabajo forzoso, mientras un 14% fue víctima de ese delito
0
Compartidos
62
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Aproximadamente, unos 13 millones de peruanos (54%) no comprende qué es el trabajo forzoso, según cifras de una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos realizada en abril de este año por encargo de CHS Alternativo. El trabajo forzoso es un delito que vulnera la integridad, salud y derechos humanos de las/os trabajadoras/es, sometiéndolos a condiciones de esclavitud, es desconocido por la mayoría de ellos.

Este desconocimiento es superior en los sectores socioeconómicos C (51%) y D/E (63%) y en el grupo de personas mayores de 40 años (58%). A diferencia de ello, en el grupo de entre 18 y 24 años hay una mayor comprensión sobre la problemática (52%).

Otro dato que revela la encuesta es que un 14% de los participantes considera que ha experimentado trabajo forzoso en algún momento de su vida. Se estima que el porcentaje equivale a unos 3.4 millones de peruanos que habrían sido víctimas del delito sin saberlo. Asimismo, un 20% señaló que se trataba de una situación frecuente en el Perú.

El sondeo consultó también a los participantes dónde acudirían ante una situación de trabajo forzoso. Lamentablemente, un 18% desconocía ante qué institución recurrir para denunciar el hecho o pedir ayuda. Esto explicaría la ausencia de denuncias y explotadores con sentencia. En tanto, entre los que afirmaban que sí conocían dónde ir, el 10% mencionó al Ministerio de Trabajo, el 5% a la Defensoría del Pueblo y solo un 2% a la Sunafil y otro 2% a la Policía.

Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo, remarcó que quienes incurren en este delito deben ser sancionados. “Si bien la pandemia ha impactado en el aumento del trabajo informal, su precariedad y la disminución de salarios, los explotadores están cometiendo delitos desde antes, vulnerando los derechos constitucionales de los peruanos, por lo tanto, lo que les corresponde son penas de hasta 25 años de cárcel”, aseveró.

Por su parte, Luis Enrique Aguilar, director de Políticas y Estrategias de la misma entidad, indicó que los jóvenes son la población más afectada por esta situación, pues muchas veces son engañados con falsas promesas de empleo digno y terminan inmersos en una relación laboral caracterizada por la violencia física, el aislamiento y las horas excesivas, aprovechándose de su vulnerabilidad.

Cómo identificar una situación de trabajo forzoso

El trabajo forzoso se presenta cuando existe un trabajo o actividad que se realiza de manera involuntaria o bajo amenaza de una sanción o una pena. Estos elementos pueden presentarse en cualquier momento del vínculo laboral, tanto en el trabajo formal e informal.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala como indicadores del trabajo forzoso, el engaño, abuso de vulnerabilidad, restricción de movimiento, aislamiento, violencia física y/o sexual, intimidación y amenazas, retención de documentos de identidad, retención de salarios, servidumbre por deudas, condiciones de trabajo y vida abusiva y tiempo extra excesivo. Sin embargo, para configurar el delito no tienen que estar presentes todos a la vez.

Dónde denunciar

Si se conoce o está en una situación de trabajo forzoso, puede denunciar a la Línea 1818 del Ministerio del Interior, la comisaría o cualquier fiscalía a nivel nacional, así como a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). La atención es gratuita, segura y confidencial, se informó a INFOREGIÓN.

Para acceder a más datos de la encuesta sobre trabajo forzoso puede ver esta infografia.pdf

Tags: amenazaCHS AlternativodelitoOrganización Internacional del TrabajoRicardo ValdésSondeotrabajo forzoso
Noticia anterior

Vraem: Rescatan a mono machín hallado en un puesto de venta de frutas

Siguiente noticia

Los secretos internos del Misti

Relacionado Posts

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián
Desarrollo

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1
Ambiente

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales
Ambiente

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
Ambiente

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad
Ambiente

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Siguiente noticia
Los secretos internos del Misti

Los secretos internos del Misti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.