• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acceso de menores a internet por smartphones crece a 75%, elevando riesgo de explotación sexual

En webinar realizado por CHS Alternativo y ECPAT Internacional se informó que acceso a internet desde los celulares pasó de 43% en 2018, a 75% en 2022

Fernando Durand Por Fernando Durand
25 marzo 2022
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Acceso de menores a internet por smartphones crece a 75%, elevando riesgo de explotación sexual
0
Compartidos
46
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La cifra de niñas, niños y adolescentes, entre 5 y 17 años, que se conectan a internet a través de sus smartphones ha crecido sustancialmente: pasó de 43% en 2018, a 75% en 2022. Sin embargo, el aumento del acceso a este servicio ha generado situaciones de riesgo de explotación sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (Esnna) en línea. Así lo evidencian las investigaciones de CHS Alternativo, ECPAT Internacional y la alianza We Protect, expuestos en el webinar «Internet y explotación sexual en tiempos de pandemia: Riesgos y vulnerabilidades de las niñas, niños y adolescentes”.

Los hallazgos son alarmantes. La investigación ‘Percepciones de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (Esnna) en línea’, realizada por CHS Alternativo, revela que, por la pandemia, 7 de cada 10 menores aumentaron el uso de Internet a más de 5 veces por semana y una abrumadora mayoría de 93% de madres y padres encuestados considera que sus hijas e hijos están más expuestos a los riesgos de Internet. Para un 77% su principal preocupación es la adicción a los videojuegos, seguido de la adicción a Internet (71%), el acoso sexual en línea (70%) y la trata de personas (69%), entre otros.

Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo, comentó que estudios previos de la organización pudieron determinar que “redes sociales y videojuegos se han convertido en un espacio de posible captación y donde las personas explotadoras han sabido burlar los filtros de seguridad de las plataformas de redes sociales a causa de los términos locales de cada país y ciudad”.

Asimismo, añadió que la responsabilidad de las empresas proveedoras de servicios no queda exenta de esta problemática, pues la investigación reportó que 8 de cada 10 madres y padres refirió que no se les ofreció filtros parentales, y dentro de los pocos que recibieron la oferta, el 24% fueron hombres frente al 12% de mujeres. “Es decir que estas son las últimas que acceden a menos filtros de protección”.

Otro dato inquietante de la investigación es la poca confianza de las personas sobre dónde denunciar. El 50% de las madres y padres expresó que denunciaría la ESNNA en línea en la comisaría, una cifra que ha disminuido respecto a años anteriores.

Al respecto, Valdés destacó el amplio desconocimiento de la ciudadanía sobre la existencia de una unidad de la Policía que se especializa en delitos informáticos. “Solo un 3% denunciaría en esta unidad y otro 3% en la Fiscalía. Y solo un 1% acudiría a las líneas del Estado. Esto es algo en lo que se tiene que trabajar”, aseveró.

Las voces de las y los sobrevivientes

Además, en el webinar se presentó el informe global “Abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea: perspectivas de sobrevivientes”, realizado en diversos países por ECPAT Internacional y la alianza We Protect, en el cual participó CHS Alternativo. El estudio, que recoge las voces y experiencias de las y los sobrevivientes de ESNNA en el espacio digital, tiene el objetivo de establecer cómo se está dando la explotación sexual de niñas, niño y adolescentes y cómo el Estado atiende esos casos.

ECPAT Internacional es una red de 122 organizaciones de la sociedad civil que está presente en 104 países y de la cual CHS Alternativo es miembro. Su director ejecutivo, Guillaume Landry, señaló que, tras la investigación, existe la urgencia de cambiar el enfoque de cómo se está generando la evidencia de la problemática de ESNNA a nivel global.

“Ninguna niña o niño va a consensuar su explotación. Pero hay un momento en que les echamos la culpa respecto a las decisiones que toman en redes sociales. Es importante no culpar a los niños cuando toman decisiones incorrectas. La responsabilidad es de las personas adultas, desde el Estado hasta la sociedad”, dijo.

Landry también agregó la necesidad de promover una legislación para que las empresas puedan filtrar, seguir y detectar los materiales relacionados a la explotación sexual en línea. “No nos oponemos a la privacidad, es importante para los derechos de las niñas y niños, pero también lo es proteger su intimidad en los espacios virtuales”, sostuvo.

Por su parte, Luis Enrique Aguilar, director de Políticas y Estrategias de CHS Alternativo, hizo énfasis en el caso peruano y refirió que el estudio visibilizó las debilidades en el acceso a la justicia, pues cerca del 80% de las y los trabajadores que atendieron víctimas y que participaron en la investigación expresaron un nivel de insatisfacción respecto a los servicios médicos y legales del Estado.

La investigación reveló que en el 60% de casos las víctimas no denunciaron a causa del estigma y vergüenza que experimentaron, el 41% de ellas tuvo temor del cómo se recibiría socialmente su denuncia una vez divulgada y en un 40% se desanimó por la falta de confianza en poder obtener ayuda.

El webinar «Internet y explotación sexual en tiempos de pandemia: Riesgos y vulnerabilidades de las niñas, niños y adolescentes”, fue presentado por Andrea Querol, presidenta de CHS Alternativo, quien refirió que, aunque la tecnología es un aliado del desarrollo, también expone a las niñas, niños y adolescentes a múltiples riesgos que deben ser prevenidos mejorando la legislación, la inversión y el acceso a la justicia.

Ambos estudios los puede revisar aquí

Tags: CHS AlternativoECPAT Internacionalexplotación sexualInternetsmartphonesWebinar
Noticia anterior

Piden justicia ante asesinatos de defensores ambientales en Madre de Dios y Huánuco

Siguiente noticia

Madre de Dios: Realizan encuentro de saberes por la primera infancia en lñapari

Relacionado Posts

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID
Ambiente

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

8 febrero 2023
Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián
Desarrollo

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1
Ambiente

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales
Ambiente

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
Ambiente

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
Siguiente noticia
Madre de Dios: Realizan encuentro de saberes por la primera infancia en lñapari

Madre de Dios: Realizan encuentro de saberes por la primera infancia en lñapari

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

8 febrero 2023
Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.