• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

46 717 hectáreas erradicadas de cultivos ilegales de coca en Parques Nacionales y Reservas Comunales en los últimos 10 años

A través del trabajo desplegado por el proyecto Corah desde el 2012 hasta lo que va del 2022

Fernando Durand Por Fernando Durand
24 marzo 2022
en Ambiente, Nacional, Portada, Seguridad
1
46 717 hectáreas erradicadas de cultivos ilegales de coca en Parques Nacionales y Reservas Comunales en los últimos 10 años
0
Compartidos
69
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), entidad adscrita al Ministerio del Interior, redujo en unas 46 717.12 hectáreas el área dedicada al los cultivos ilegales de coca en varias Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país. La cifra corresponde al trabajo erradicador desplegado desde el 2012 hasta lo que va del presente año.

Las 46 717.12 hectáreas erradicadas corresponde a la suma del total hecha en cuanto al trabajo erradicador implementado en las zonas protegidas propiamente dichas (1021.29 hectáreas) con la de sus respectivas zonas de amortiguamiento (45 695.83 hectáreas).

Las cifras reportadas en la década citada corresponde a un trabajo desplegado en los siguientes parques nacionales: Río Abiseo, Cordillera Azul, Sierra del Divisor, Bahuaja Sonene y Tingo María. Otros espacios comprendidos son dos reservas comunales: El Sira y Yanesha. La lista se completa con el Bosque de protección San Matías – San Carlos.

Si hablamos de las cifras más altas de erradicación en las zonas protegidas de las ANP en estos 10 últimos años el Bosque de protección San Matías – San Carlos (815.76 hectáreas) ocupa el primer lugar. Le siguen el PN Sierra del Divisor (136.04 hectáreas), la RC El Sira (45.02 hectáreas), el PN Tingo María (22.28 hectáreas) y el PN Bahuaja Sonene (2.19 hectáreas).

En cuanto a las zonas de amortiguamiento la lista va así: PN Cordillera Azul (19 544.92 hectáreas), PN Bahuaja Sonene (9596.62 hectáreas), RC El Sira (9399 hectáreas), Bosque de protección San Matías-San Carlos (3746.53 hectáreas), PN Río Abiseo (2566.45 hectáreas), RC Yanesha (391.42 hectáreas), PN Sierra del Divisor (307.98 hectáreas) y el PN Tingo María (142.91 hectáreas).

Dato:

El Sernanp señala que las ANP son espacios terrestres o marinos reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado peruano por su importancia para la conservación de la biodiversidad y su contribución al desarrollo sostenible del país.

Tags: CORAHMinisterio del InteriorParques NacionalesReservas ComunalesSERNANP
Noticia anterior

Amazonas: Facilitan servicios de agua y saneamiento a más de 800 pobladores awajún

Siguiente noticia

Huánuco: Denuncian asesinato de tres líderes indígenas en Puerto Inca

Relacionado Posts

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta
Desarrollo

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año
Desarrollo

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»
Ambiente

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Huánuco: Denuncian asesinato de tres líderes indígenas en Puerto Inca

Huánuco: Denuncian asesinato de tres líderes indígenas en Puerto Inca

Comments 1

  1. Jorge A. says:
    12 meses ago

    Interesante la información de áreas erradicadas, también seria bueno incluir la información del monto en S/. gastado en esta actividad hasta la fecha; lamentablemente, si realizamos una evaluación de los impactos y/o resultados de esta estrategia seria NEGATIVO.
    Esta estrategia se viene ejecutando desde antes de los años 90 y se inicio en el Alto Huallaga; han pasado mas de 30 años; imaginemos la cantidad de áreas erradicadas y lógicamente el gasto realizado.
    Mas por el contrario esta estrategia, ha traído consecuencias como, los productores al ver sus cultivos erradicadas, buscan nuevas áreas para realizar nuevos sembríos, ahora ya están en las ANP.
    Por lo cual, si realizamos a esta estrategia una evaluación costo-beneficio; serian mas los gastos que, los beneficios, por lo tanto, creo que ya es tiempo de buscar nuevas alternativas a esta problemática y no continuar botando la plata en estos tiempos tan difíciles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

28 marzo 2023
Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

28 marzo 2023
Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.