• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, junio 27, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Bonos de carbono permiten enfrentar deforestación y mejorar calidad de vida de comunidades amazónicas

Durante webinar “Los bosques y los beneficios para las comunidades: bonos de carbono”, representantes de la Amazonía demandaron corregir propuesta normativa del Minam relacionada a la comercialización de bonos de carbono.

Editor Por Editor
13 marzo 2022
en Amazonía, Portada
0
Bonos de carbono permiten enfrentar deforestación y mejorar calidad de vida de comunidades amazónicas

Algunos de los invitados que divulgaron posiciones importantes en el webinar

0
Compartidos
55
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Los proyectos de protección y conservación de bosques a través del mecanismo REDD+, permiten que las comunidades amazónicas puedan vigilar, monitorear y cuidar nuestros bosques que son el pulmón del planeta y enfrentar la deforestación, así como generar recursos económicos mediante la venta de bonos de carbono a fin de mejorar su calidad de vida.

Los representantes de las comunidades de la Amazonía describieron así la coyuntura del mercado de bonos de carbono durante el desarrollo del webinar “Los bosques y los beneficios para las comunidades: bonos de carbono”, organizado por Inforegión, agencia de prensa ambiental.

Reiteraron también su preocupación por la reciente propuesta normativa del Ministerio del Ambiente (Minam) sobre “Lineamientos para la implementación de REDD+ y la gestión de sus Unidades de Reducción de Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero (URE)”, que afectaría la libre comercialización de los bonos de carbono. Además, consideraron necesario aclarar el rol que cumplirá el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe) en el tema de los bonos de carbono.

El presidente de la Federación de Productores de Castaña de Madre de Dios, Juan Carlos Grifa, sostuvo que la implementación de proyectos REDD+ le ha permitido a su comunidad enfrentar la deforestación. “El Estado no ha hecho muchas cosas frente a este problema, pero nosotros hemos encontrado la luz de esperanza en los proyectos REDD+ que buscan la protección y conservación para nuestra Amazonía”, dijo.

Agregó que la ejecución de proyectos REDD+, permitió a las familias castañeras obtener un ingreso total de aproximadamente 12 millones de soles por la venta de carbono en el año 2021. “La actividad castañera contempla cuatro meses al año. Por eso, estamos desarrollando otras actividades como sistemas agroforestales, aprovechamiento del aguaje y el ungurahui y para eso, necesitamos capital, el cual proviene de la venta de nuestros bonos de carbono en el exterior”, comentó.

En ese sentido, demandó al ministro del Ambiente, Modesto Montoya que la propuesta normativa sobre lineamientos se elabore con los actores involucrados. “Si perdemos el derecho ya adquirido por Ley de administrar y vender nuestros bonos de carbono con total libertad, como pretende el Minam, perdemos todos. Es decir, el bosque, el Estado y nosotros”, sentenció.

En el seminario web, el presidente de Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, Víctor Zambrano señaló que los proyectos REDD+ son una alternativa real para la generación de recursos económicos para cuidar el bosque y mejorar la calidad de vida de los usuarios del bosque.

Por ello, demandó al Minam elaborar una nueva propuesta normativa a través de una mesa de diálogo vinculante y la implementación de actas firmadas por todos los sectores involucrados en el tema. “Los reclamos de los usuarios del bosque deben ser escuchados, atenidos. Los lineamientos publicados por el Minam atentan contra los derechos sobre el carbono que poseen los usuarios del bosque establecidos en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y no se pueden desconocer”, comentó.

A su turno, la coordinadora de la Red Amazonía Que Late, Karina Pinasco refirió que el mecanismo REDD+ representa una alternativa para lograr la sostenibilidad financiera no solo de la comunidad sino también del mismo bosque. “Nuestra contribución a la mitigación del cambio climático es importante ya que somos eficientes en la reducción de la deforestación, las mismas comunidades toman el compromiso de gestionar los bosques hasta con su propia vida, estamos en primera línea”, indicó.

Si bien destacó que exista una propuesta normativa relacionada al tema de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el mercado de carbono, consideró necesario aclarar determinados puntos como la administración de los bonos de carbono y el rol que tendrá Profonanpe.

En tanto, el presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Julio Cusurichi destacó la importancia de los bosques, los mismos que almacenan y capturan el carbono para luego poder venderlo y agregó que a mediano y largo plazo los pueblos indígenas deberían buscar directamente sus compradores de bonos de carbono ya que actualmente lo realizan en alianza con el sector privado.

El presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales del Perú (Anecap), Fermín Chimanati, que agrupa a 10 pueblos indígenas, dijo que las comunidades son importantes para enfrentar la deforestación. Asimismo, el especialista forestal de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), Juan Pablo Ferreyros resaltó la conservación los bosques, los cuales brindan beneficios a las comunidades de la Amazonía.

El evento fue conducido por el reconocido médico veterinario Pancho Cavero

El dato

REDD+ significa reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques. Asimismo, el signo + representa que en su implementación hay componentes de conservación, gestión sostenible de los bosques con participación de la población local y aumento de las reservas forestales de carbono.

Tags: bonos de carbonocomunidadescomunidades amazónicasDeforestacionmecanismo REDDWebinar
Noticia anterior

Huánuco: Dictan protección provisional a Camino Inca Taparako-Huamanin, en Llata

Siguiente noticia

Madre de Dios: Población de Laberinto con problemas en acceso al agua potable

Relacionado Posts

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca
Nacional

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi
Ambiente

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho
Ambiente

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

27 junio 2022
Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio
Amazonía

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»
Nacional

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche
Amazonía

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Siguiente noticia
Madre de Dios: Población de Laberinto con problemas en acceso al agua potable

Madre de Dios: Población de Laberinto con problemas en acceso al agua potable

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

27 junio 2022
Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.