• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

8M: Resaltarán a peruanas pioneras de la ciencia

Hoy 8 a las 7pm se realizará la conferencia virtual: “La tripulación STEAM – Equipo STEAM PERÚ”, organizado por la Municipalidad de Lima, en alianza con el Concytec. 

redaccion Por redaccion
8 marzo 2022
en Nacional, Portada, Sociedad
0
8M: Resaltarán a peruanas pioneras de la ciencia

Se presentará al equipo STEAM Perú conformado por seis maestras que están revolucionando la enseñanza de ciencias en el país.

0
Compartidos
26
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) conmemorará el Día Internacional de la Mujer resaltando la historia de siete mujeres peruanas que lucharon por la igualdad de oportunidades y lograron reconocimiento en el campo de la ciencia. Una de ellas es la cusqueña María Trinidad Enríquez, quien fue la primera mujer que logró matricularse en la Universidad San Antonio Abad del Cusco en el año 1875.

Trinidad Enríquez destacó por su brillo intelectual siendo tan joven, sin embargo, le fue difícil matricularse ya que le tomó varios meses de gestiones para ser admitida. Finalmente, logró culminar la carrera, aunque no queda claro si obtuvo el grado de Bachiller.

Margarita Práxedes Muñoz se convirtió en la primera mujer que ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la decana de América. Su estancia no fue fácil ya que su sola presencia causaba desconcierto entre los profesores y las autoridades. La pregunta del día era ¿qué hacía una mujer en la universidad?, ellos no sabían que hacer ni cómo actuar, no tenían leyes para rechazar su presencia en el claustro y tampoco aceptaban que estuviera al nivel de los demás.

No obstante, en 1890 logró sustentar su tesis titulada “Unidad de la materia o identidad sustancial de los reinos inorgánico y orgánico” que trata sobre la unidad de la materia bajo el punto de vista químico en la Facultad de Ciencias, convirtiéndose así en la primera mujer en obtener el grado de bachiller en nuestro país. Su mente inquieta quiso continuar con sus estudios de medicina, pero el ambiente que encontró no fue muy propicio, llegando incluso a ser hostil por su condición de mujer.

Frente a ello, optó por seguir los estudios galénicos en Chile, país donde ya se había establecido la igualdad de hombres y mujeres para el ingreso a la universidad. Al culminar se mudó a Argentina y aunque haya escasas fuentes que documenten su labor, una publicación argentina afirma que Margarita es una de las cinco mujeres que ejerció la medicina en dicho país, durante el siglo XIX.

Por otra parte, está Laura Esther Rodríguez Dulanto, ella fue segunda mujer en ingresar a la UNMSM y, lo hizo con nota sobresaliente. Su desempeño académico fue excelente pues no solo logró obtener el grado de bachiller, sino que continuó sus estudios de doctorado en ciencias convirtiéndose en la primera peruana que alcanzó el grado de doctor en 1898.

No satisfecha con ello, logró matricularse a la Facultad de Medicina a pesar de las limitaciones y discriminaciones que enfrentó por ser mujer. Por ejemplo, ella debía permanecer detrás de un biombo durante las prácticas de anatomía y solo cuando mostró excelentes calificaciones se le permitió hacer disecciones en privado, no en conjunto con la clase. Finalmente, y contra todo pronóstico obtuvo el Título de Médica Cirujana, otorgado a una mujer por primera vez.

Otro caso de éxito es la de Lucia Pozzi-Escott, química san marquina. A su regreso de los Estados Unidos donde obtuvo los grados de maestría y doctorado en química e integrada como profesora de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fue la principal propulsora de la creación de la escuela de química en dicha casa de estudios.

En la misma línea, está la ingeniera química Olga Lock, reconocida como una de las mayores propulsoras de las ciencias químicas en nuestro país.  Ha sido investigadora y formadora de muchas generaciones de químicos y promotora de eventos de difusión y divulgación científica. Su línea de investigación principal es la fitoquímica, es decir, el estudio de las sustancias químicas de las plantas.

Maria Luisa Aguilar fue matemática de la UNMSM, viajó a Argentina para cumplir su deseo de estudiar y trabajar en una profesión que le diera libertad y eso era la astronomía. Fue la primera astrónoma peruana y su intensa labor dejó varias veces el nombre del Perú en alto, por ejemplo, descubrió una estrella con la mayor cantidad de fósforo detectada hasta esa fecha.

Para terminar, está la sétima mujer peruana, ella es la bióloga Magdalena Pavlich, profesora fundadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en donde es conocida como “La dama de las Orquídeas” ya que se ha dedicado al estudio de dichas plantas así como, también, de los hongos y líquenes.

Dato

Este martes 8 de marzo se realiza, a partir de las 7:00 p.m., la conferencia virtual denominada: “La tripulación STEAM – Equipo STEAM PERÚ”, organizada por la Municipalidad de Lima en alianza con el Concytec. En este evento participará la Dra. Myra Flores Flores quien presentará al equipo STEAM Perú conformado por 6 maestras de ciencias que están revolucionando la enseñanza de ciencias en distintas regiones del país.

Tags: cienciacientíficasConcytecDía Internacional de la MujerMUNICIPALIDAD DE LIMA
Noticia anterior

8M: Mujeres trabajando por los bosques y la fauna silvestre

Siguiente noticia

Pasco: Facilitan asistencia técnica a comunidad nativa para instalar 2000 plantones de metohuayo

Relacionado Posts

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba
Amazonía

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu
Mundo

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino
Amazonía

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023
Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios
Ambiente

Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios

29 mayo 2023
¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?
Ambiente

¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?

29 mayo 2023
¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?
Nacional

¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?

28 mayo 2023
Siguiente noticia
Pasco: Facilitan asistencia técnica a comunidad nativa para instalar 2000 plantones de metohuayo

Pasco: Facilitan asistencia técnica a comunidad nativa para instalar 2000 plantones de metohuayo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Familia del alcalde de Trujillo va a juicio: Fiscalía pide 8 años de cárcel

30 mayo 2023

Pasó en el Perú | Anuncian «paro seco» contra Boluarte en Puno y hallan corrupción en clínicas de Cusco

29 mayo 2023

Puno confirma tercera Toma de Lima: ¿Cuándo será la próxima protesta contra el gobierno?

29 mayo 2023

Ica: ¿Quiénes son los periodistas involucrados en la mafia de «Los Tramitadores del GORE»?

29 mayo 2023
San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023

Minsa designa Altos Comisionados para enfrentar el dengue, uno de ellos con cuestionamientos

29 mayo 2023

Huancayo: Alcalde es estafado con el cuento de maquinaria pesada nueva para su distrito

29 mayo 2023

Ministro Vera será interpelado por el Congreso por reunión con exalcalde de Anguía hoy preso

29 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.