• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, junio 27, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Loreto: Científicos peruanos monitorean flujo de gases de efecto invernadero

Mediante la instalación de una torre de medición de GEI en los aguajales del Complejo Turístico Quistococha por los Especialistas del IIAP

Redaccion Por Redaccion
7 marzo 2022
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Loreto: Científicos peruanos monitorean flujo de gases de efecto invernadero
0
Compartidos
40
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LORETO. A Través de una torre de 42 metros de altura, especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), monitorean la dinámica de los bosques en Loreto. La torre dotada de dispositivos tecnológicos de alta precisión y sensores instalados en el suelo, árboles y palmeras permiten registrar detalladamente los flujos de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como el dióxido de carbono, metano y vapor de agua, en los aguajales de la selva. 

Cabe precisar que, con esta torre instalada en el Complejo Turístico Quistococha, los especialistas monitorean la dinámica de los bosques en donde predomina la palmera “aguaje”, una especie frutal de nuestra selva que se desarrolla, principalmente en áreas inundables formando grandes turberas.

Las turberas son una clase de terreno fangoso compuesto por la aglomeración de turba, que es una mezcla de materia orgánica en descomposición y agua. Estas cumplen un rol importante en el proceso de purificación del agua y del aire. Asimismo, se estima que cubren un 3% de la superficie terrestre y pueden retener el doble de carbono que el conjunto de bosques a nivel mundial.

“Solo en Loreto, se estima unos cinco millones de hectáreas de aguajales, lo que representa 3000 millones de toneladas de carbono almacenadas en forma de turberas. Estos ecosistemas cumplen un rol fundamental en el control de gases de efecto invernadero. Conocer su comportamiento e importancia es vital para ayudar a mitigar el cambio climático”, sostuvo Lizardo Fachín, investigador del IIAP.

Para llevar a cabo esta investigación los científicos utilizan la metodología Eddy Covariance, que mide el intercambio de gases entre el ecosistema y la atmósfera.  Esta metodología ayuda a comprender el rol que cumple el ecosistema, es decir, si éste se comporta como un emisor o un sumidero de carbono. 

“Se miden simultáneamente las variaciones de la concentración de gases y de la dirección del viento arremolinado. Todas las mediciones se hacen utilizando sensores de alta frecuencia que se encuentran en la parte más alta de la torre”, dijo Fachín. Asimismo, los datos se registran simultáneamente miles de veces por minuto y mediante una serie de ecuaciones se obtienen las estimaciones del movimiento de los gases que salen e ingresan del y hacia el aguajal.

Estas mediciones se realizan en todo el planeta por diferentes organizaciones, las mismas que contribuyen a una base de datos internacional Fluxnet. En ese contexto, el IIAP con la citada torre forma parte de esta red a través de AmeriFlux. 

Dato:

El proyecto se inició en 2016 con apoyo del Programa de Mitigación y Adaptación Sostenible de Humedales de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Departamento de Energía de dicho país, así como de otras instituciones académicas y de investigación nacionales y extranjeras. Además, cuenta con la participación de la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Gobierno Regional de Loreto, que tiene a su cargo la administración del parque turístico Quistococha, informó el Ministerio del Ambiente.

Para conocer más acerca de este proyecto haga click aquí

Tags: aguajalesCambio ClimáticoComplejo Turístico QuistocochaInstituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaLoretotorre de monitoreo de GEITurberas
Noticia anterior

Ucayali: Voluntariado desarrolló jornada de limpieza en el Parque Natural de Pucallpa

Siguiente noticia

IGP alista actividades por el 100 aniversario de su fundación

Relacionado Posts

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca
Nacional

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi
Ambiente

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho
Ambiente

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

27 junio 2022
Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio
Amazonía

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»
Nacional

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche
Amazonía

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Siguiente noticia
IGP alista actividades por el 100 aniversario de su fundación

IGP alista actividades por el 100 aniversario de su fundación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

27 junio 2022
Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.