• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, agosto 13, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Impulsan mejora genética en auquénidos para elevar productividad de criadores

Iniciativa de la UNALM se lleva a cabo en las regiones Pasco, Arequipa y Puno. Se busca replicarla en todo el país

Editor Por Editor
1 marzo 2022
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Impulsan mejora genética en auquénidos para elevar productividad de criadores
0
Compartidos
31
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) viene desarrollando estrategias para la implementación de programas de mejora genética en llamas y alpacas, con la finalidad de incrementar la rentabilidad de los criadores y productores, así como el desarrollo de la industria.

Estos animales, también denominados camélidos sudamericanos, son oriundos de nuestro país. Fueron importantes para la economía precolombina y hoy su importancia se mantiene en las zonas altoandinas, destacando por su fibra y su carne.

“Nuestro proyecto busca mejorar la calidad de estos animales. En la llama, producir más carne con buena calidad, y en la alpaca, mejorar la calidad de su fibra que es su principal producto”, explicó María Wurzinger, investigadora principal del proyecto Imagen, incorporada a la UNALM como profesora visitante.

Esta iniciativa realizó una evaluación previa en campo según la productividad, calidad de fibra, peso, crecimiento y comparando cuál animal de estos camélidos sobresale o destaca y es el que va mejorar la especie del rebaño. Es importante resaltar que nuestro país es el único que ha logrado llevar a cabo una investigación en el área de genómica de las alpacas con resultados aplicables a nuestras condiciones.

“Hemos logrado desarrollar un chip de marcadores moleculares de alpacas, el primero a nivel mundial, que estamos evaluando en su implementación para la mejora genética. La idea es hacer herramientas avanzadas de genómica para acelerar el proceso de mejora genética en nuestras poblaciones, es decir, obtener mejores animales en menos tiempo”, señaló Gustavo Gutiérrez, investigador del proyecto.

Esta investigación se desarrolló en la región Pasco, Arequipa y Puno, y contó con la colaboración de la empresa privada Inca Tops SA y criadores, quienes brindaron información para un análisis genómico de alpacas, el mismo que servirá para todos los criadores al ser una herramienta de gran utilidad para ellos. La ONG Desco Sur aportó con trabajos de campo para evaluar la sostenibilidad de la crianza de llamas con pequeños criadores.

“Hay mucho interés por parte de los productores. A largo plazo esperamos que se involucren los gobiernos regionales para apoyar el mantenimiento del programa. Se requiere el vínculo de la universidad con otras instituciones públicas y con los productores, es importante la unión de los diferentes actores trabajando en este sector”, enfatizó Wurzinger.

Este proyecto liderado por la UNALM, incorpora investigadores de la Universidad Complutentense de Madrid, España como socia del proyecto Imagen. Además, es financiado por el Concytec con apoyo del Banco Mundial, y espera en un futuro ser replicado en otras partes del país para que pueda ser sostenible en el tiempo, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: ArequipaConcyteccriadorespascoproductividadPunoUNALMUniversidad Nacional Agraria La Molina
Noticia anterior

Perú logra consenso mundial para aprobar norma que impulsa acuerdo en contaminación por plástico

Siguiente noticia

Perú y Bolivia comparten información en lucha contra el tráfico ilícito de drogas

Relacionado Posts

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»
Amazonía

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”
Ambiente

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu
Amazonía

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»
Amazonía

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio
Nacional

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta
Ambiente

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Siguiente noticia
Perú y Bolivia comparten información en lucha contra el tráfico ilícito de drogas

Perú y Bolivia comparten información en lucha contra el tráfico ilícito de drogas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

12 agosto 2022
Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

12 agosto 2022
Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

12 agosto 2022
San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.