• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Los agricultores tenemos el reto de diversificar los cultivos en el Vraem”

Consideró César Enríquez Quispe, citricultor del centro poblado Progreso de Sonomoro, del distrito de Mazamari

Fernando Durand Por Fernando Durand
27 febrero 2022
en Desarrollo, Portada, Vraem
0
“Los agricultores tenemos el reto de diversificar los cultivos en el Vraem”

César Enríquez Quispe, citricultor del centro poblado Progreso de Sonomoro en distrito de Mazamari

0
Compartidos
43
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

VRAEM. Tras la pandemia, la demanda de cítricos en el país y el mundo rompió récord. Sus propiedades nutricionales fueron el principal atractivo para incrementar su consumo también en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). César Enríquez Quispe es un agricultor del distrito de Mazamari (Junín), apasionado por el campo y con el desarrollo de su localidad.

Más de 15 años en la citricultura, ¿Cómo empezó tu aventura en esta actividad?

Soy natural de Huancavelica y estoy próximo a cumplir mis 60 años. Llegue a esta zona de Mazamari siendo bastante joven, mi madre siempre estuvo dedicada a la agricultura y fue ella quien me impulso a ser agricultor, en el campo no te falta nada y eso es lo que me gusta de la agricultura, es mi modo de vida y me siento bien produciendo lo que la gente disfruta.

¿Por qué decide dedicarse a la siembra de cítricos?

Inicialmente quise experimentar y ampliar mi parcela con otros pro-ductos, conversando con mis vecinos me animé a sembrar una cuadra de naranja, de ahí obtuve buenos resultados y seguí ampliando, aparte de ello es un producto que genera ganancias. Ahora ya estoy decidido a mejorar mi campo y mejorar la producción por planta.

¿Desde cuándo diversifica su producción?

Toda mi vida me dediqué al trabajo en el campo, mayormente sembraba cacao, aún tengo dos cuadras de este producto que también me produce, otro cultivo que tuve anteriormente fueron los plátanos, otro cultivo alternativo que cuyo precio varía por temporadas. Siempre estuve dedicado a la agricultura porque sé que con esto nunca me faltarán los alimentos y porque pienso que es necesario diversificar la producción agrícola.

Me comentabas que ahora recibes capacitación

Mi parcela siempre la manejé sin asistencia técnica; sin embargo, ahora soy participante de una actividad citrícola que ejecuta la municipalidad de Mazamari con Devida. Con entusiasmo puedo decir que es la primera vez que me capacitan para mejorar mi cultivo de naranjas, con enseñanzas en manejo nutricional de cítricos, manejo de poda, control de plagas y otros en las escuelas de campo que recibimos.

¿Consideras importante la intervención del Estado en este tipo de iniciativas en beneficio de los agricultores de tu zona?

Por supuesto, siempre se dice que la agricultura es primero, y eso es ver dad. Nosotros nos dedicamos a trabajar de sol a sol y con cariño producimos las frutas y otros productos. La oportunidad que nos dan las instituciones como Devida nos motiva a seguir trabajando, pero esta vez con mayor asistencia técnica. Eso no solo ayuda al productor, sino también a la gente que trabaja con nosotros.

¿Consideras a la citricultura una alternativa de desarrollo sostenible para los pueblos del Vraem?

Yo creo que cuando uno se dedica a hacer las cosas bien no tendremos complicaciones, ahora el mercado para la naranja, mandarina y el tangelo son bien solicitados, son frutas que todo el mundo consume y ahí está asegurada la venta. Ahor con las capacitaciones mejoraremos nuestras parcelas para tener una mayor producción y mejorar el precio en el mercado.

¿Cómo contribuye su trabajo con el desarrollo de su comunidad?

Nuestra meta como productores de cítricos es asociarnos, tenemos esa intención. Después de ello ya debemos pensar en procesar nuestros productos, ya que hay productos derivados que se pueden generar de nuestras frutas. Debemos darle un valor agregado a nuestra producción e involucrar a los jóvenes de nuestra localidad y ofrecerles oportunidades para poder emprender.

¿Qué retos y proyecciones tienes como citricultor?

Mi meta es ampliar mi parcela, tengo actual-mente tres hectáreas de cultivo, pero lo que más me interesa es que cada planta de naranja crezca y produzca bien, ahí se garantiza la producción anual y pueda tener una parcela modelo.

Datos:

> César Enríquez Quispe es un citricultor del centro poblado Progreso de Sonomoro en distrito de Mazamari (Junín).
> 229 productores de Mazamari son asistidos a través de una actividad financiada por Devida.
> 196 hectáreas de cultivo se intervinieron con la actividad cítrica que financió Devida en Ayna en el 2020.

Fuente: Diario «Jornada» de Ayacucho

 

Tags: agricultorescentro poblado Progreso de SonomoroCésar Enríquez QuispecitricultorcultivosMazamarVRAEm
Noticia anterior

«Vemos con preocupación que el proceso de la segunda reforma agraria no se está dando»

Siguiente noticia

Lideresas indígenas informaron sobre vulneración de sus derechos a relator de la ONU

Relacionado Posts

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta
Desarrollo

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Lideresas indígenas informaron sobre vulneración de sus derechos a relator de la ONU

Lideresas indígenas informaron sobre vulneración de sus derechos a relator de la ONU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.