• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, junio 27, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Covid-19: Aplican más de 800 mil dosis en pueblos indígenas y afroperuanos

Gestores interculturales del Mincul llevan mensaje de sensibilización a pobladores para que se vacunen

Redaccion Por Redaccion
9 febrero 2022
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Covid-19: Aplican más de 800 mil dosis en pueblos indígenas y afroperuanos
0
Compartidos
32
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Hasta la fecha, se han aplicado 851 579 dosis de vacuna contra la Covid-19 en regiones con presencia de pueblos indígenas u originarios y pueblo afroperuano. Es así que, según el Ministerio de Cultura (Mincul), 515 947 dosis fueron aplicadas en la zona andina, 315 606 dosis en la Amazonía y 20 026 dosis entre el pueblo afroperuano.

En ese sentido, en la zona andina, 246 908 vacunas aplicadas corresponden a la primera dosis, 210 778 a la segunda dosis y 58 261 a la tercera dosis. En tanto, en la Amazonía 166 517 inmunizaciones corresponden a la primera dosis, 123 455 a la segunda y 25 634 a la tercera. Con respecto al pueblo afroperuano 8 424 corresponden a la primera dosis, 7 795  a la segunda y 3 807 a la tercera.

Sin embargo, a pesar de las dosis aplicadas, el ministro de cultura Alejandro Salas señaló que “hay pueblos originarios donde por temas de creencias, los padres no están convencidos con el tema de la vacuna, pero estamos trabajando desde el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Salud, para contar con equipos de profesionales que puedan llevar, en lenguas originarias de la Amazonía y de los andes, los mensajes necesarios para que ninguna persona, en todo el territorio, se quede sin esta vacuna y así seguir luchando contra la pandemia”.

Acciones desde el Viceministerio de Interculturalidad

Dadas las brechas de vacunación contra la Covid-19, el Mincul informó que a través del Viceministerio de Interculturalidad se viene desarrollando una campaña territorial, la cual recorre localidades y cuencas de 15 regiones priorizadas para sensibilizar en lenguas indígenas sobre la protección que brinda las tres dosis de la vacuna. 

De esta manera y a fin de fortalecer la respuesta contra la tercera ola de la Covid-19 y también de la influenza, indicó que la red de casi 40 gestores interculturales y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) del sector Cultura, vienen reforzando las acciones en territorios indígenas con las Direcciones Regionales de Salud (Diresa), Redes de Salud y el Ministerio de Salud (Minsa).

“Nuestros gestores interculturales, en la misma lengua de nuestros hermanos indígenas y también entre el pueblo afroperuano, están redoblando los esfuerzos de coordinación para acompañar, en las comunidades nativas y campesinas, las jornadas de vacunación que lideran las Diresa y así seguir informando y aclarando las dudas existentes. ¡La vacuna es vida! Les invoco hermanos a vacunarse, para así cuidar a sus familias y a la comunidad en donde viven”, dijo la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta. Añadió que se seguirá trabajando de la mano con las autoridades locales y las organizaciones indígenas, para la atención prioritaria de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano.

Articulación y campaña territorial

Precisamente, como parte de la articulación y la campaña territorial que recorre localidades y cuencas, a la fecha, en la región Cajamarca, se ha logrado sensibilizar a casi 50 ciudadanos Awajún de la comunidad nativa de Naranjos, ubicado en el distrito de San José de Lourdes, en la provincia de San Ignacio. 

En esa jornada, donde participaron los gestores interculturales, profesionales de la Red de Salud San Ignacio y los líderes de la Organización Regional Awajún de San Ignacio Cajamarca (Orasi-C), el apu de la comunidad Naranjos, Román Jempekit Petsa, accedió a vacunarse contra la Covid-19 como un gesto para generar confianza en la población.

Es por ello que, en una reunión informativa en la región San Martín, el presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam), Oswaldo Juep, y el presidente de la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (Feriaam), Edwards Cahuaza, accedieron a vacunarse para demostrar la eficacia e inocuidad de la vacuna contra y servir como ejemplos replicables para los líderes presentes. Asimismo, en la región Loreto, lograron inmunizar contra la Covid-19 e Influenza, a 3 668 ciudadanos Shipibo-Konibo, Kukama Kukamiria, Asheninka y Ashaninka, quienes viven en las 21 comunidades nativas de la cuenca del río Pisqui y del Bajo Ucayali. 

En la región Ucayali, los gestores interculturales sensibilizaron a 330 ciudadanos Ashaninkas, en su recorrido por la cuenca del río Sheshea, en el distrito de Iparía y la cuenca del río Tamaya, en el distrito de Masisea. Ello en el marco de la atención médica integral, por lo que se atendió a 305 personas y se vacunó a 184 ciudadanos contra el Covid-19, así como a 305 contra la influenza.

De la misma manera, en la región Huancavelica, llegaron a 16 centros poblados base de la Nación Chopcca de las provincias de Huancavelica y Acobamba, con un total de 1 232 ciudadanos Quechua, quienes fueron informados en su lengua sobre la protección que brinda la vacuna.

Continuando las actividades y como parte del acompañamiento a las brigadas de salud integral de las Diresa, en la región de Puno, se ha logrado sensibilizar a 200 ciudadanos Quechua de 5 comunidades campesinas de la provincia de Carabaya, con lo que se logró vacunar a 60 personas contra la Covid-19.

Por último, en la región Apurímac, se logró sensibilizar a autoridades de 5 comunidades campesinas de la provincia de Chincheros, quienes recibieron 10 banderolas informativas en la lengua quechua variedad Chanka, a fin de reforzar el mensaje difundido, informó el Mincul.

Tags: ApurimacashaninkaasheninkaDirecciones Regionales de SaludHuancavelicakukama-kukamiriaLoretoMinisterio de Culturaministerio de saludNación Chopccapueblo afroperuanopueblos indígenas u originariosPunoquechuasan martínshipibo-koniboUcayalivacunas contra la Covid-19Viceministerio de Interculturalidad
Noticia anterior

Antamina lidera ranking sectorial minero en responsabilidad ambiental, social y gobierno corporativo

Siguiente noticia

Identifican 953 aves cubiertas de crudo en áreas naturales protegidas

Relacionado Posts

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca
Nacional

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi
Ambiente

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho
Ambiente

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

27 junio 2022
Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio
Amazonía

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»
Nacional

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche
Amazonía

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Siguiente noticia
Identifican 953 aves cubiertas de crudo en áreas naturales protegidas

Identifican 953 aves cubiertas de crudo en áreas naturales protegidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

27 junio 2022
Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.