• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Investigan uso de residuos de industria maderera para fabricar piezas mecánicas

Iniciativa de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa es amigable con el ambiente

Fernando Durand Por Fernando Durand
25 enero 2022
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Investigan uso de residuos de industria maderera para fabricar piezas mecánicas
0
Compartidos
35
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AREQUIPA. Un equipo de investigadores de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa viene aprovechando los desechos maderables de nuestro país para utilizarlos en el diseño y fabricación de nuevos materiales cerámicos y mecánicos de bajo costo, amigables con el medio ambiente y de gran demanda para la industria peruana.

Esta tecnología en desarrollo está siendo cada vez más utilizada en la elaboración de nuevos materiales de ingeniería como el carburo de silicio (SiC), que destaca por sus excelentes propiedades físico mecánicas, como: alta dureza, excelente estabilidad dimensional y química en ambientes corrosivos y elevada resistencia a la fluencia a altas temperaturas.

“El material que buscamos fabricar es de carburo de silicio, el método actual de fabricación de este material, involucra alto consumo de energía y emite grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Es por ello que, nuestro proyecto plantea una metodología aprovechando los residuos del país, para la fabricación de carburo de silicio que no involucre el consumo de energía y sea beneficioso para el ambiente”, dijo el investigador principal del proyecto, Fredy Huamán.

Cabe señalar que, este material que actualmente se fabrica de manera costosa es usado en piezas muy particulares. Es por ello que, esta tecnología de manufactura aditiva, es una técnica emergente para la fabricación de este componente mecánico con geometrías complejas y con alto nivel de precisión dimensional.

“Una de las ventajas de este material es su respuesta mecánica a altas temperaturas, su resistencia a la abrasión, su estabilidad química, eso lo hace muy importante y atractivo para muchas industrias”, resaltó Huamán Mamani.

Por su parte, Denis Leonardo Mayta, coinvestigador del proyecto señaló que otra ventaja de este material es su aplicabilidad en la fabricación de junta de adoquines de pavimento permeables, que permitan que las lluvias pasen a través de los adoquines, evitando inundaciones que suelen ser uno de los problemas más frecuentes en las regiones amazónicas.

Hoy, este tipo de materiales se importan, por lo que al hacerlo en el Perú ahorraría tiempo y dinero. El proceso de fabricación empieza con el acopio de residuos de madera, proveniente de Iquitos. Conseguido el carbón es llevado a un proceso de infiltración a más de 1500 grados centígrados, se combina con el silicio para obtener una pieza mecánica de carburo de silicio que tenga control y precisión dimensional, así como una geometría compleja para las diferentes formas de industria, informó Concytec a INFOREGIÓN.

“Una parte de la innovación del proyecto, es que para este material que es el carburo de silicio, no existe una impresora a medida, existen impresoras para materiales plásticos u otros materiales cerámicos pero para carburo de silicio no, entonces, parte de la investigación y desarrollo del prototipo es crear una impresora a medida, con todas las características de este material que nos permitan crear piezas impresas con el carburo de silicio”, dijo Manuel Loaiza, coinvestigador del proyecto.

Tags: industria madererapiezas mecánicasresiduosUniversidad Católica San Pablo de Arequipa
Noticia anterior

FF.AA. despliegan 600 efectivos en limpieza de zonas afectadas por derrame de crudo

Siguiente noticia

Presidente Castillo: «Repsol tiene que pagar los daños hechos»

Relacionado Posts

¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem
Portada

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Siguiente noticia
Presidente Castillo: «Repsol tiene que pagar los daños hechos»

Presidente Castillo: "Repsol tiene que pagar los daños hechos"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.