• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

En Ucayali siguen aguardando la masificación del gas

Se unen varios factores que abonan a la dilatación del proceso

Fernando Durand Por Fernando Durand
16 enero 2022
en Amazonía, Portada
0
En Ucayali siguen aguardando la masificación del gas
0
Compartidos
162
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

UCAYALI. El 12 de octubre del 2021 el presidente Pedro Castillo llegó a Curimaná para visitar a un familiar, aprovechando su estadía se presentó en la plaza de armas del distrito y en un arranque emotivo anunció que en seis meses, la masificación del gas sería una realidad, por lo menos en Curimaná.

Transcurrieron tres meses y tres días y a la fecha no se ha vuelto a pronunciar. Tampoco las autoridades locales, regionales, la sociedad civil organizada, colegios profesionales ni los tres parlamentarios que representan a la región Ucayali. En buen romance la masificación del gas está durmiendo el sueño de los justos, hasta cuando, no se sabe.

No les interesa

Ángel López Panduro, exsecretario general del Frente de Defensa de Ucayali, manifestó que el retraso que presenta la masificación del gas natural “es porque congresistas de la derecha y extrema derecha obstaculizan cualquier plan presentado por el presidente Pedro Castillo”.

Es un tema de vital importancia que no está en la agenda pública y todos guardan silencio.

“No promueven, no les interesa, no exigen al gobierno central la ejecución de la masificación del gas, por lo que el pueblo les exige mayor seriedad y compromiso”.

Señaló que se desconoce la empresa pública o privada que se hará cargo del mencionado proyecto. Teniendo en cuenta que las regiones beneficiadas con la implementación de gas natural serían Ayacucho, Cusco y Ucayali.

Mencionó que el Gobierno Central aún no recupera el Lote 31C, a fin de que Petro Perú, en el 2024, explote este yacimiento que tendría una producción de 55 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

Petro Perú es la empresa encargada de transformar el gas natural en energía eléctrica, que posteriormente es enviada a la sierra y al sistema eléctrico nacional, siendo Electro Ucayali el principal consumidor de esta energía.

Según su opinión, si el proyecto de la conversión del gas natural llegara a concretarse, beneficiaría a todo el sector de mototaxistas que diariamente gastan un promedio 14 soles en combustible, pero con el gas natural este gasto se reduciría a S/6.

El objetivo es que la masificación del gas natural se ejecute y llegue a beneficiar a toda la población ucayalina, siendo Ucayali la única región en poseer un gasoducto que termina en las instalaciones de Electro Ucayali, solo falta la colocación de las redes para la conexión domiciliaria.

Por su lado, el director regional de Energía y Minas, Edgar Huanco Yucra, manifestó que, para ejecutar la masificación del gas natural el Ministerio de Energía y Minas debería aprobar un decreto supremo encargando a Petro Perú la elaboración de los estudios, para luego invertir mediante el FISE y CISE, parte de su financiamiento.

Según la ley del Fortalecimiento de la Modernización de la empresa Petro Perú- Ley N°28840, el Ministerio de Energía y Minas puede darle facultades, pero hasta el momento no se aprueba ningún decreto supremo que tenga esta orientación.

Fuente: Diario Ímpetu

Tags: CurimanáFrente de Defensa de UcayaligasmasificaciónMinisterio de Energía y Minaspresidente Pedro Castillo
Noticia anterior

En el Perú no existen volcanes submarinos

Siguiente noticia

Cifras de desaparecidas en el Perú se incrementaron entre el 2020 y 2021

Relacionado Posts

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación
Ambiente

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

24 marzo 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante
Amazonía

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo
Ambiente

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú
Cultura

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú
Ambiente

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”
Ambiente

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
Siguiente noticia
Cifras de desaparecidas en el Perú se incrementaron entre el 2020 y 2021

Cifras de desaparecidas en el Perú se incrementaron entre el 2020 y 2021

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

24 marzo 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

24 marzo 2023
Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

23 marzo 2023
Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

23 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.